Work engagement at universities. An approach from positive occupational health psychology

Main Article Content

Roxana Graciela Marsollier

Abstract

This paper discusses the different psychosocial and organizational variables connected with work engagement. The research emphasizes aspects related to Positive Occupational Health Psychology, especially those concerning “Engagement”. The purposive sample includes 69 members of the supporting staff at Universidad Nacional de Cuyo, in Mendoza, Argentina. The methodology used combines some quantitative techniques –aiming to assess the sector’s levels of engagement, and some qualitative readings, which help provide an approximation to the expectations and values underlying employee engagement. Results show high levels of vigor and dedication at work, while absorption levels are lower. The qualitative aspect of the research, in turn, is based on predominantly positive views of self-performance and of the university as a work environment.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Marsollier, R. G. (2015). Work engagement at universities. An approach from positive occupational health psychology. Argentinean Journal of Behavioral Sciences, 7(2), 22–29. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v7.n2.9054
Section
Original Articles
Author Biography

Roxana Graciela Marsollier, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Laboratorio de Investigaciones en Educación

Dra. en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo. Investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Docente Universidad Nacional de Cuyo

References

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ed. Coyoacán.

Aparicio, M. y Marsollier, R. (2011). La difusa relación educación/empleo: el rol de las expectativas como mediadoras del Bienestar Psicológico y Desgaste Profesional. Revista de Orientación Educacional, 25 (47), 15-29.

Acosta H, Salanova M. y Llorens S. (2011). ¿Cómo Predicen las Estrategias Organizacionales el Engagement en el Trabajo en Equipo?: El Rol de la Confianza Organizacional. Cienc Trab. Jul-Sep; 13 (41), 125-134.

Acosta, H., Torrente, P., Llorens, S. y Salanova, M. (2013). Prácticas organizacionales saludables: Un análisis estudio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2, 107-120.

Bakker, A.B., Demerouti, E. y Xanthopoulou, D. (2011). ¿Como los empleados mantienen su engagement en el trabajo? Ciencia y Trabajo, 13, 135-142.

Bakker, A.B. y Rodriguez-Muñoz, A. (2012). Introducción a la psicología de la salud ocupacional positiva [Positive Occupational Health Psychology: An introduction]. Psicothema, 24, 62-65.

Bakker, A.B.., Rodríguez Muñoz, A. y Derks, D. (2012). La emergencia de la Psicología Ocupacional Positiva. Psicothema, 24 (1), 66-72.

Bechini, A. (1986) El diferencial semántico: Teoría y Práctica. Barcelona: Hispano Europea.

Cifre, E.; Salanova, M. y Ventura, M. (2009). Demandas y recursos del ambiente de trabajo. En Salanova, M. Psicología de la Salud Ocupacional (pp. 97-122). Madrid: Síntesis.

De los Ríos Castillo, J.; Ocampo Mancilla, M.; Landero López, M.; Ávila Rojas, T. y Tristán Alejo, L. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: análisis de sus factores relacionados. Investigación y Ciencia, 37, 26-34.

Espinosa García, J. y Román Galán, T. (1998). La medida de las actitudes usando las técnicas de Likert y de diferencial semántico. Enseñanza de las Ciencias, 16 (3): 477-484.

Gil-Monte, P. R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 44 (1), 33-40.

Gil Monte, P. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional. Información Psicológica, 100, 68-83.

Grau, R.; Gracia, E. y Salanova, M. (2009). El papel de la calidad organizacional en la salud psicosocial. En Salanova, M. Psicología de la Salud Ocupacional (pp. 177-195). Madrid: Síntesis.

Lisbona, A. y Salanova, M. (2012). Las Organizaciones Saludables. En A. Osca, F. J. Palací, G. Topa, J. A. Moriano y A. Lisbona (Eds.), Psicología de las Organizaciones (pp. 309-334). Madrid: UNED.

Marsollier, R. (2009) Educación y trabajo. Un estudio sobre factores psicosociales y organizacionales que inciden en el desgaste laboral en la Administración Pública. Tesis no publicada para optar al título de Doctor en Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Marsollier, R. (2012). El impacto de los factores organizacionales en el desgaste laboral. Un análisis en trabajadores estatales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 31 (1), 21-32.

Maslach, C. y Leiter, M. (2008). Early Predictors of Job Burnout and Engagement. Journal of Applied Psychology, 93(3), 498–512.

Maslach, C., Schaufeli, W.B. y Leiter, M.P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.

Moreno Jimenez, B.; Rodríguez Carvajal, R y Escobar Redonda, E. (2001). La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés, 7 (1), 69-78

Pera, G. y Serra-Prat, M. (2002). Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal. Gaceta Sanitaria 16 (6), 480-486.

Rodriguez-Muñoz, A. y Bakker, A.B. (2013). El engagement en el trabajo. In B. Moreno-Jimenez y E. Garrosa Hernandez (Eds.), Salud laboral: Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 437-452). Madrid: Pirámide.

Salanova, M. (Dir.) (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova, M. y Llorens, (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29 (1), 59-67.

Salanova, M. y Schaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros, 261 (62),109-138.

Salanova, M. y Schaufeli, W. (2005). La ilusión por el trabajo (Engagement): ¿El lado positivo del Burnout? En Quemarse en el trabajo: 11 perspectivas del burnout (pp. 73-92). Zaragoza: Editorial Egido.

Salanova, M. y Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo: cuando el trabajo se convierte en pasión. Madrid: Alianza.

Salanova, M., Bresó, E. y Schaufeli, W. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y del engagement. Ansiedad y Estrés, 11 (2-3), 215-231.

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J.M., y Grau, R. (2000). Desde el “burnout” al “engagement”: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16, 117-134.

Schaufeli W., Leiter M, Maslach, C. y Jackson, S. (1996). The Maslach Burnout Inventory: General Survey (MBI-GS). En: Maslach, C., Jackson, S.E. y Leiter, M.P. ed. Maslach Burnout Inventory Manual. 3ª edición. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press: 19-26.

Schaufeli, W. y Bakker, A. (2003). UWES - Utrech Work Engagement Scale. Preliminary Manual. Occupational Health Psychology Unit: Utrecht University.

Schaufeli, W. y Bakker, A. (2004). Job demands, job resources, and their relationship with burnout and engagement: A multi?sample study. Journal of organizational Behavior, 25 (3), 293-315.

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A. (2002). The measurement of burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.

Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist. 55, 1, 5-14.

Tejada Tayabas, J. M. y Arias Galicia, F. (2005). Prácticas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre, 295-309.