History between the sociology and the philosophy science: sociology of knowledge and the ‘new’ historiography of science in latin-american historiography of psychology through the works of Alberto Ramón Vilanova (1942-2003)

Main Article Content

Catriel Fierro

Abstract

In order to characterize the relation between Latin-American historical research in psychology and other meta-sciences, we analyze the reception of the 'new historiography of science' and of the sociology of knowledge in an exemplar of regional relevance in regards to psychological historiography: the published work of Alberto Vilanova. A descriptive, expost facto study was carried out, with quantitative and qualitative phases. Each of the documents that comprise the complete, published papers by Vilanova (n = 64) were retrieved and subjected to a content analysis. No extensive citations to sociologists or philosophers of psychology were found in the sample, although a conceptualization of past and contemporary science as a social collective enterprise was found in most sources.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Fierro, C. (2018). History between the sociology and the philosophy science: sociology of knowledge and the ‘new’ historiography of science in latin-american historiography of psychology through the works of Alberto Ramón Vilanova (1942-2003). Argentinean Journal of Behavioral Sciences, 10(1), 22–42. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v10.n1.18282
Section
Original Articles
Author Biography

Catriel Fierro, Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2015). Becario Doctoral en CONICET (2016-2021) Docente alumno en cátedra "Historia social de la Psicologia" (2014-actualidad) y "Epistemología de la Psicología" (2014-actualidad) Becario de Investigación por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2014-2016). Becario por el Consejo Interuniversitario Nacional (2013-2014) Integrante del grupo de Investigación "Historia, Enseñanza y Profesionalización de la Psicología en los Países del Cono Sur de América" (2011-).

Rede Iberoamericana de Pesquisadores de Historia da Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología

References

Araujo, S. F. (2017). Toward a philosophical history of psychology: An alternative path for the future. Theory & Psychology, 27(1), 87-107. doi: 10.1177/0959354316656062.

Ash, M. (1980). Wilhelm Wundt and Oswald Külpe on the Institutional Status of Psychology: An Academic Controversy in Historical Context. En W. Bringmann, & R. Tweney (Eds.), Wundt Studies (pp. 396-421). Toronto: Hogrefe.

Ball, L. (2012). Genius without the «Great Man»: New Possibilities for the Historian of Psychology. History of Psychology, 15(1), 72-83. doi: 10.1037/a0023247

Benjamin, L. (2009). Historiography - Asking and Answering Historical Questions. En L. Benjamin, History of Psychology: Original Sources and Contemporary Research (pp. 1-20). Malden: Blackwell.

Brozek, J. (1969). History of Psychology: Diversity of Approaches and Uses. Transactions of the New York Academy of Sciences, 31(2), 115-127. doi: 10.1111/j.2164-0947.1969.tb02895.x

Brozek, J. (1984). Explorations in the History of Psychology in the United States. Nueva Jersey: Associated University Presses.

Brozek, J. (1997). Historiography of Psychology, with focus on recent developments. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1-2), 23-34.

Brozek, J., & Pongratz, L. (1980). Historiography of modern psychology. Aims, resources, approaches. Toronto: Hogrefe.

Buchdahl, G. (1965). A Revolution in Historiography of Science. History of Science, 4(1), 55-69. doi:10.1177/007327536500400103

Buss, A. (1975). The Emerging Field of the Sociology of Psychological Knowledge. American Psychologist, 30(10), 988-1002. doi:10.1037/0003-066X.30.10.988

Buss, A. (1979). Psychology in Social Context. Nueva York: Irvington.

Caparrós, A. (1993). Historias regionales de la psicología: notas historiográficas. Revista de Historia de la Psicología, 14(3/4), 89-92.

Capshew, J. (2014). History of Psychology since 1945: A North American Review. En R. Backhouse, & P. Fontaine (Eds.), A Historiography of the Modern Social Sciences (pp. 144-182). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Carpintero, H. (2005). La psicología iberoamericana. Una perspectiva según el método histórico de las generaciones. Revista de Historia de la Psicología, 26(1), 41-56.

Carpintero, H. (2007). La historia de la psicología iberoamericana. Contribuciones a su estudio en la «Revista de Historia de la Psicología». Revista de Historia de la Psicología, 28(4), 25-33.

Christie, J. (2005). El Desarrollo de la Historiografía de la Ciencia. En S. Martínez, & G. Guillaumin (Comps.), Historia, Filosofía y Enseñanza de la Ciencia (pp. 43-66). México: UNAM.

Cohen, R. (1956). Posibles interpretaciones de la historia de la ciencia. En I. Horowitz (Ed.), Historia y elementos de la sociología del conocimiento. Tomo I (pp. 277-287). Buenos Aires: EUDEBA.

Cortada de Kohan, N. (1988). Entrevista a Nuria Cortada de Kohan por Alberto Vilanova. Documentación de Archivo privado de A. R. Vilanova. Mar del Plata, Argentina.

Dagfal, A. (1997). Discursos, instituciones y prácticas presentes en la etapa previa a la profesionalización de la disciplina psicológica en la Argentina (1945-1955). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1-2), 173-195.

Danziger, K. (1979). The Social Origins of Modern Psychology. En A. Buss (Ed.), Psychology in Social Context (pp. 27-45). Nueva York: Irvington.

Danziger, K. (1984). Towards a Conceptual Framework for a Critical History of Psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5(1), 99-107.

Di Doménico, C. (2003). Alberto Vilanova (1942 - 2003). Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 225-227.

Di Doménico, C., & Vilanova, A. (1999). Estudio comparativo de diseños curriculares en países del Mercosur. Informe. Trabajo presentado en el XXVII Congreso Interamericano de Psicología, Caracas, Venezuela.

Febvre, L. (1992). Combates por la historia. Buenos Aires: Planeta Agostini.

Fierro, C. (2014). Formación en psicología en Argentina: Contribuciones de la sociología del conocimiento y de la historia crítica de la psicología. Memorandum, 26(1), 31-53.

Fierro, C. (2016a). Institucionalización y Profesionalización de la Historia de la Psicología como Especialidad en Estados Unidos: Influencias de la Historia, la Sociología y la Filosofía de la Ciencia. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(2), 67-92.

Fierro, C. (2016b). Enseñanza de la historia de la Psicología y formación de psicólogos. Debates y desarrollos actuales en Argentina y el mundo. Lima: Sociedad Peruana de Historia de la Psicología.

Fierro, C. (2017). El Psicólogo como periodista: análisis exploratorio de la historia, filosofía y epistemología de la Psicología en la obra temprana de Alberto Ramón Vilanova (1978-1980). Revista de Historia de la Psicología, 38(4), 53-74. doi:10.5093/rhp2017a16.

Fierro, C. (En prensa). Pluralism and Heterogeneity as Criticism: Undergraduate History and Systems of Psychology Courses in Argentinian Psychology Education (1983-2017). History of Psychology, 21. doi:10.1037/hop0000085

Fierro, C., & Di Doménico, C. (2014). Enseñanza de la psicología: historia y problemas fundamentales. Simposio realizado en el I Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica, Buenos Aires, Argentina.

Fierro, C., Di Doménico, M. C., Ostrovsky, A. E., Moya, L., Visca, J., Manzo, G., … Orellano, C. (2014). Discusión por la Psicología, Hoy: La vigencia del pensamiento de Alberto Vilanova. Actas del VI Congreso Marplatense de Psicología, 551-558.

Fierro, C., & Klappenbach, H. (2015). Psicología, ciencia e historia: La Filosofía de la Ciencia en los albores de la profesionalización e institucionalización de la Historiografía de la Psicología (1960-1975). Revista de Psicología, 5(1), 15-56.

Gallegos, M. (2014). Thomas Kuhn y su vinculación con la psicología: Un homenaje de despedida. Revista de Historia de la Psicología, 35(2), 65-92.

Gallegos, M. (En prensa). La producción historiografíca de la historia de la psicología en América Latina: una perspectiva regional. En T. Caycho Rodríguez (Ed.), Estudios de Historia de la Psicología en Perú y Latinoamérica. Lima, Perú: UIGV.

Golinski, J. (1990). The Theory of Practice and the Practice of Theory: Sociological Approaches in the History of Science. Isis, 81, 492-505. doi:10.1086/355457

González de la Fe, T., & Sánchez Navarro, J. (1988). Las sociologías del conocimiento científico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43(1), 75-124.

Hamilton, P. (1974). Knowledge and Social Structure. An Introduction to the Classical Argument in the Sociology of Knowledge. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Kecskemeti, P., & Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Klappenbach, H. (1985). Dificultades epistemológicas en la Psicología. Espacios y Propuestas, 4(1), 7-8.

Klappenbach, H. (1995a). La búsqueda de unificación en psicología. Una perspectiva histórica. Ciencias de la Conducta,

(1/2), 65-82.

Klappenbach, H. (1995b). The Process of Psychology's professionalization in Argentine. Revista de Historia de la Psicología, 16(1/2), 97-110.

Klappenbach, H. (2000a). Historia de la historiografía de la psicología. En J. C. Ríos, R. Ruiz, J. C. Stagnaro, & P. Weissman (Comps.), Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis: Historia y Memoria (pp. 238-268). Buenos Aires: Polemos.

Klappenbach, H. (2000b). El Psicoanálisis en los Debates sobre el Rol del Psicólogo. Argentina, 1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2, 191-227.

Klappenbach, H. (2003a). La investigación en carreras de grado de psicología en universidades nacionales de Argentina. En

J. Villegas, P. Marasi, & J. P. Toro (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas (Vol. 3) (pp. 257-271). Universidad Central de Chile: SIP.

Klappenbach, H. (2003b). Homenaje a Alberto Vilanova (1942-2003). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 49(1), 4-6.

Klappenbach, H. (2003c). Rubén Ardila y la epistemología de la psicología. En L. Florez Alarcón (Ed.), El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura (pp. 45-81). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Klappenbach, H. (2006). Construcción de tradiciones historiográficas en psicología y psicoanálisis. Psicologia em Estudo, 11(1), 3-17.

Klappenbach, H. (2013). Aplicación del enfoque socio-bibliométrico a los estudios en Historia y Formación en Psicología. Trabajo presentado en la XIV Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, Córdoba,

Argentina.

Klappenbach, H. (2016). Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación histórica de las psicologías locales nativas. En R. Mardones Barrera (Ed.), Historia local de la Psicología. Discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación (pp. 97-122). Santiago de Chile: Universidad Santo Tomás.

Klappenbach, H., Barrozo, A., Cámara, S., & López, N. (1999). Estudio bibliométrico de los primeros veinticinco años de Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (1954-1979). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 45(4), 303-316.

Klappenbach, H., & Jacó-Vilela, A. M. (2016). The future of the history of psychology in Argentina and Brazil. History of Psychology, 19(3), 229-247. doi:10.1037/hop0000030.

Krampen, G. (2016). Scientometric trend analyses of publications on the history of psychology: Is psychology becoming an unhistorical science? Scientometrics, 106(3), 1217–1238.

Kuhn, T. (1968). La historia de la ciencia. En T. Kuhn (Comp.), La tensión esencial. Ensayos selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia (pp. 129-150). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Kuklick, H. (1983). Toward a Social History of Social Thought - An Essay Review. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 19(3), 234-239. doi:10.1002/1520-6696(198307)19:3<234::AID-JHBS2300190304>3.0.CO;2-1

Lamo de Espinosa, E., García, J. M., & Albero, C. T. (1994). La Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Madrid: Alianza.

León, R. (2011). La Literatura Psicológica del Siglo XX. Lima: URP.

Lovett, B. (2006). The New History of Psychology: A review and critique. History of Psychology, 9(1), 17-37. doi:10.1037/1093-4510.9.1.17

Mannheim, K. (1966). Ideología y Utopía. Madrid: Aguilar.

Medina, E. (1982). Teorías y Orientaciones de la Sociología de la Ciencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 20(1), 7-58.

Medina, E. (1989). Conocimiento y sociología de la ciencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI España.

Merton, R. K. (1998). Los colegios invisibles en el desarrollo cognitivo de Kuhn. En C. Solís Santos (Comp.), Alta tensión: Historia, filosofía y sociología de la ciencia. Ensayos en memoria de Thomas Kuhn. México: Paidós.

Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Nudler, O. (Comp.) (1975). Problemas Epistemológicos de la Psicología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ostrovsky, A. E., & Moya, L. (2015). Alberto Vilanova: elementos de sus desarrollos en historia y enseñanza de la psicología para enfrentar desafíos actuales. En V. Martinez-Nuñez (Comp.), Avances y Desafíos para la Psicología (pp. 261-270). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Pickren, W. (2009). Indigenization and the history of psychology. Psychological Studies, 54(2), 87–95. doi:10.1007/s12646-009-0012-7

Polanco, F., & Fierro, C. (2015). Recepción de la sociología del conocimiento y de la ciencia en la historia de la psicología. Revista de Psicología de Arequipa, 5(1), 13-35.

Rogers, C. (1975). Hacia una ciencia de la persona. En O. Nudler (Comp.), Problemas Epistemológicos de la Psicología (pp. 81-110). Buenos Aires: Siglo XXI.

Rosa, A., Huertas, J. A., & Blanco, F. (1996). Metodología para la Historia de la Psicología. Madrid: Alianza.

Sanz Ferramola, R. (1997). Seis problemas en Historia de la Psicología. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1/2), 99-112.

Schaffer, S. (1985). What is History of Science? History Today, 35, 49-50.

Shapin, S. (1985). What is History of Science? History Today, 35, 50-51.

Shapin, S. (1992). Disciplina y delimitación: La historia y la Sociología de la Ciencia a la luz del debate externismo-internismo. En S. Martínez, & G. Guillaumin (Eds.), Historia, Filosofía y Enseñanza de la Ciencia (pp. 67-119). México, D.F.: UNAM.

Simonds, A. P. (1978). Karl Mannheim’s Sociology of Knowledge. Oxford: Clarendon Press.

Sokal, M. (1984a). James McKeen Cattell and American Psychology in the 1920s. En J. Brozek (Ed.), Explorations in the History of Psychology in the United States (pp. 273-323). Nueva Jersey: Associated University Presses.

Sokal, M. (1984b). History of psychology and history of science: Reflections on two subdisciplines, their relationship, and their convergence. Revista de Historia de la Psicología, 5(1-2), 337-347.

Stehr, N., & Meja, V. (1984). The Development of the Sociology of Knowledge. En N. Stehr & V. Meja (Eds.), Society and Knowledge. Contemporary Perspectives in the Sociology of Knowledge (pp. 1-18). New Brunswick: Transaction Books.

Suárez, E. (2005). La historiografía de la ciencia. En S. Martínez, & G. Guillaumin (Comps.), Historia, Filosofía y Enseñanza de la Ciencia (pp. 17-42). México: UNAM.

Talak, A. M. (1997). Comentarios sobre la historia crítica de la psicología y la sociología del conocimiento. Anuario de Investigaciones de la UBA, 5, 572-581.

Talak, A. M. (2015). Las orientaciones historiográficas en la historia de la psicología en la Argentina: Consolidación del campo y nuevos aportes. En H. Klappenbach (Coord.), Debates y temas actuales en Historia de la Psicología. Simposio realizado en el I Congreso Nacional de la Facultad de Psicología, San Luis, Argentina.

van Strien, P. J. (1993). The Historical Practice of Theory Construction. En H. van Rappard, P. van Strien, L. Mos, & W. Baker (Eds.), Annals of Theoretical Psychology, Vol. 8 (pp. 149-227). Nueva York: Plenum Press. doi:10.1007/978-1-4615-2982-8_11

Vidal, G., Alarcón, R., & Stepke, F. (Eds.) (1995). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Buenos Aires: Panamericana.

Vilanova, A. (1985). Pluralidad, Desarrollo y Transformación. Espacios y Propuestas, 5, 8.

Vilanova, A. (1987). La psicología como ciencia y como profesión. En A. Vilanova (Comp.), Discusión por la Psicología (pp. 9-27). Mar del Plata: UNMdP.

Vilanova, A. (1988). Un enfoque de la psicología contemporánea. Mar del Plata: Mímeo.

Vilanova, A. (1990a). Historia de la psicología clínica. Boletín Argentino de Psicología, 3(6), 7-19.

Vilanova, A. (1990b). Raíz social del saber científico. Mar del Plata: Escuela Superior de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vilanova, A. (1993a). Contribuciones a la psicología clínica. Buenos Aires: Adip.

Vilanova, A. (1993b). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 39(3), 193-205.

Vilanova, A. (1994a). Recusación de lo inefable. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 40(1), 9-10.

Vilanova, A. (1994b). La investigación psicológica: historia y perspectivas. En Memorias de la I Jornada de Investigación Psicológica de Facultad de Psicología (pp. 31-33). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Vilanova, A. (1994c). Ciencias de la vida y ciencias del papel. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 40(4), 340-341.

Vilanova, A. (1995a). Psicología latinoamericana: un comienzo bifronte. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 41(4), 322-325.

Vilanova, A. (1995b). Pautas para un Perfil de Psicólogo Iberoamericano. En G. Vidal, R. Alarcón, & F. Stepke, Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría (pp. 666-673). Buenos Aires: Panamericana.

Vilanova, A. (1995c). El Dilema Olvidado de la Psicología Latinoamericana. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 1(1/2), 83-99.

Vilanova, A. (1996a). Nueva facultad de Psicología. En A. Vilanova (Comp.), Discusión por la Psicología (pp. 97-101). Mar del Plata: UNMdP.

Vilanova, A. (1996b). Mente eterna / Mente temporal. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 42(3), 198-200.

Vilanova, A. (1996c). Enseñanza de la Psicología: Historia y problemas fundamentales. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2(1/2), 199-210.

Vilanova, A. (1996d). Vida, mente y moral en el Rio de la Plata. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 42(2), 161-172.

Vilanova, A. (1997a). Las deudas de la psicología del cono sur. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 43(2), 103-111.

Vilanova, A. (1997b). La compulsión afiliatoria. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 43(3), 183-184.

Vilanova, A. (1997c). La Historia de la Psicología y su sentido curricular. Clepios, 3(2), 18-23.

Vilanova, A. (1997d). Unidad y heterogeneidad en Psicología. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 43(4), 280-282.

Vilanova, A. (1998a). La retórica posmoderna en Iberoamérica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 44(3), 216-219.

Vilanova, A. (1998b). Comentarios a El psicoanálisis en la actualidad. Cultura clásica versus cultura moderna de Nasim

Yampey. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 44(3), 234-236.

Vilanova, A. (1998c). Raza y mente en el albor de la psicología argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 44(2), 177-184.

Vilanova, A. (1998d). Evolución curricular: Contexto social y académico. Mar del Plata: Mímeo.

Vilanova, A. (2000a). Psicología y psicoterapia: evolución del rol profesional. En A. Vilanova (Comp.), Discusión por la Psicología (pp. 163-169). Mar del Plata: UNMdP.

Vilanova, A. (2000b). Diez Problemas en la Historia de la Psicología como Curso de Grado. En C. J. Ríos, R. Ruiz, J. C. Stagnaro, & P. Weissmann (Comps.), Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis: Historia y Memoria (pp. 143-154). Buenos Aires: Polemos.

Vilanova, A. (2000c). Los cuatro vectores de la psicología contemporánea. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 46(4), 372-373.

Vilanova, A. (2001a). La formación académica del Psicólogo. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 47(1), 73-78.

Vilanova, A. (2001b). El carácter argentino. Los primeros diagnósticos. Mar del Plata: UNMdP.

Vilanova, A. (2003). Prefacio. En A. Vilanova (Comp.), Discusión por la Psicología (pp. 3). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vilanova, A., & Di Doménico, C. (1999). Psicología en el Cono Sur: Datos para una historia. Mar del Plata: Martín.

Vilanova, A., & Di Doménico, C. (2004). La investigación psicológica en Argentina (1896-1956). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 50(2), 129-139.

Vorano, A. (2015). El escolasticismo en psicología: un problema sobrevaluado. En J. Ahumada, N. Venturelli, & S. Chibeni (Eds.), Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur. Selección de trabajos del IX Encuentro y las XXV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia (pp. 707-716). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Watson, R. (1975). The History of Psychology as a Specialty: A personal view of its first 15 years. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 11(1), 5-14. doi:10.1002/1520-6696(197501)11:1<5::AID-JHBS2300110104>3.0.CO;2-0

Wolf, F. (1978). Marxian approaches to the history of psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 14(2), 122-123. doi:10.1002/1520-6696(197804)14:2<122::AID-JHBS2300140204>3.0.CO;2-B

Wolman, B. (1968). Teorías y Sistemas Contemporáneos en Psicología. Barcelona: Martinez Roca.

Wolman, B. (1971). Does Psychology Need its Own Philosophy of Science? American Psychologist, 26(10), 877-886. doi:10.1037/h0032144

Wray, K. B. (2016). The Influence of James B. Conant on Kuhn’s Structure of Scientific Revolutions. HOPOS: The Journal of the International Society for the History of Philosophy of Science, 6, 1-23. doi:10.1086/685542

Yampey, N. (1998). El psicoanálisis en la actualidad. Cultura clásica versus cultura moderna. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 44(3), 221-229.