The beginnings of experimental research in psychology in Córdoba in the period 1960-1990
Main Article Content
Abstract
Article Details
La RACC aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Reconocimiento 4.0 Internacional: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Bajo esta licencia, se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Esta licencia es una licencia libre según la Freedom Defined. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e., RACC). Esta licencia fue desarrollada para facilitar el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
How to Cite
References
Buchbinder, P. (2005) Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Danziger, K. (1990). Constructing the subjet. Historical origins of psychological research. New York: Cambridge, University Press.
Danziger, K. (2000). Making social psychology experimental: A conceptual history, 1920-1970. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 36(4), 329-347.
Ferrari, F. J. (2013). Virgilio Ducceschi y el primer laboratorio de psicología experimental en Córdoba, Argentina. Estudios e pesquisas em Psicología, 13(2), 779-805. Recuperado de: http://www.e-publicacoes.uerj.br/.
Ferrero, C., Iemme Khoury, V., Klocker, V., & Todisco, R. (2011). Entrevista con Juan Carlos Molina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba: Mimeo.
Ferrero, C., Iemme Khoury, V., Klocker, V., & Todisco, R. (2012a). Entrevista con Cristina Biassoni y Ana María Verzini. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba: Mimeo.
Ferrero, C., Iemme Khoury, V., Klocker, V., & Todisco, R. (2012b). Entrevista con Enrique Saforcada. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba: Mimeo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4º ed.). México: Mc Graw Hill.
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
Papini, M. (1978). La psicología experimental argentina durante 1930-1955. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(2), 227-258.
Rosa Rivero, A., Blanco Trejo, F., & Huertas Martinez, J. A. (1996). Metodología para la historia de la psicología. Madrid: Ed. Alianza.
Rossi, L. (Ed.) (2009). Psicología en Argentina: indicios, antecedentes y modalidades de formación sistemática, presencia en la profesionalización universitaria. Revista de Historia de la Psicología en Argentina, 2, 1- 392. Recuperado de
Rossi, L. A., Falcone, R., Kirsch, U., & Sturla, P. R. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión; una historia de discursos y de prácticas. Eudeba, Ed. Universitaria de Buenos Aires.
Talak, A. M. (2006). Psicología, fisiología y patología en los primeros desarrollos académicos de la psicología en la Argentina (1896-1919). Recuperado de: http://el seminario.com.ar/biblioteca/
Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. (s/f). Legajos Docentes. Córdoba: Autor. Mimeo.
Valles, M. S. (1999a). Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión Metodológica y Práctica profesional (pp. 69-108). Madrid: Ed. Síntesis.
Valles. M. S. (1999b). Capitulo. 6. Técnicas de conversión, narración (I): Las entrevistas en profundidad. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión Metodológica y Práctica profesional (pp. 177-234). Madrid: Ed. Síntesis.
Vezzetti, H (1996). Los estudios históricos de la psicología en Argentina. Cuadernos argentinos de historia de la psicología, 2(2), 79-93.