Acción intencional, intención en acción y representaciones motoras: algunas puntualizaciones sobre la Teoría Causal revisada y su posible articulación con la neurofisiología de la acción

Contenido principal del artículo

Romina Alejandra Ibarra
Lucía Amoruso

Resumen

La introducción del concepto de intención en acción llevada a cabo por John Searle ha permitido resolver algunas de las principales dificultades a las cuales se venía enfrentando la Teoría Causal de la Acción. No obstante, su teoría impone, simultáneamente, nuevos desafíos. Dado lo anterior, el objetivo del presente artículo consiste en revisar algunas de las principales problemáticas que presenta la versión searleana de la Teoría Causal a la luz de los avances recientes en neurociencia cognitiva de la acción. Particularmente, a partir de la noción de representación motora.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acción intencional, intención en acción y representaciones motoras: algunas puntualizaciones sobre la Teoría Causal revisada y su posible articulación con la neurofisiología de la acción. (2011). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 3(1), 12-19. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v3.n1.5230
Sección
Intencionalidad y Conciencia: Abordajes Recientes
Biografía del autor/a

Lucía Amoruso, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Psicóloga, becaria doctoral del CONICET, desarrolla sus actividades en el IRICE-UNR (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación)

Cómo citar

Acción intencional, intención en acción y representaciones motoras: algunas puntualizaciones sobre la Teoría Causal revisada y su posible articulación con la neurofisiología de la acción. (2011). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 3(1), 12-19. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v3.n1.5230

Referencias

Anscombe, G. E. (1957). Intención. Barcelona: Paidós.

Bach, K. (1978). A representational theory of action. Philosophical Studies, 34, 361-379.

Brand, M. (1984). Intending and Acting. Cambridge MA: MIT Press.

Bratman, M. E. (1987). Intention, Plans, and Practical Reason. Cambridge MA: Cambridge University Press.

Campbell, J. (1994). Past, space and self. Cambridge MA: MIT Press.

Chisholm, R. (1966). Freedom and action. En K. Lehrer (Ed.), Freedom and Determinism (pp. 11-44), New York: Random House.

Davidson, D. (1963). Actions, Reasons, and Causes. Journal of Philosophy, 60, 685-700.

Decety, J. (1996). Do executed and imagined movements share the same central structures? Cognitive Brain Research, 3, 87-93.

Decety, J. & Jeannerod, M. (1996). Fitts' law in mentally simulated movements. Behavioral Brain Research, 72, 127-134.

Dray, W. (1970). Laws and Explanation in History. Oxford: Clarendon Press.

Frankfurt, H. (1978). The problem of action. American Philosophical Quarterly, 15, 157-162.

Frankfurt, H. (1988). The importante of what we care about. Cambridge: Cambridge University Press.

Gibson, J. J. (1979). The ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton-Mifflin.

Jeannerod, M. (1994). The representing brain: neural correlates of motor intention and imagery. Behavioral and Brain Sciences, 17, 187-245.

Jeannerod, M. & Decety, J. (1995). Mental motor imagery: A window into the representational stages of action. Current Opinion in Neurobiology, 5, 727-732.

Jeannerod, M. (1997). The Cognitive Neuroscience of Action. Oxford: Blackwell.

Mele, A. (1992). Springs of Action. Oxford: Oxford University Press.

Melden, A. I. (1961). Free Action. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Mishkin, M., Ungerleider, L. G. & Macko, K. A. (1983). Object vision and spatial vision: Two cortical pathways. Trends in Neurosciences, 6, 414-417.

Moya, C. J. (2004). Filosofía de la mente. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Proust, J. (1999). Indexes for action. Revue Internationale de Philosophie, Neurosciences, 3, 321-345.

Pacherie, E. (1999). Imágenes motoras, autoconciencia y autismo. En J. Russell (Ed.), El autismo como un trastorno de la función ejecutiva (pp. 205-245). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Pacherie, E. (2000). The content of intentions. Mind and Language, 15, 400-432.

Pérez, D. (1999). Teorías filosóficas de la acción humana y la explicación de la acción. En D. Biebel (Ed.), Teoría de la acción. Perspectivas filosóficas y psicoanalíticas (pp. 45-70). Buenos Aires: ADEP.

Searle, J. (1983). Intentionality. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. (1969). Actos de Habla: Un Ensayo de Filosofía del Lenguaje. Madrid: Cátedra.

Sosa, E. (1984). Mind-body interaction and supervenient causation. Midwest Studies in Philosophy, 9, 271-281.

Sperry, R.W. (1950). Neural basis of the spontaneous optokinetic response produced by visual inversion. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 43, 482–489.

Taylor, C.M. (1964). The Explanation of Behaviour. Londres: Routledge & Kegan Paul. von Wright, G.H. (1971). Explanation and Understanding. Cornell University Press: Ithaca.

Winch, P. (1972). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.