La psicofisiologia mexicana a traves del trabajo de tres investigadores: Raul Hernandez-Peon, Dionisio Nieto y Augusto Fernandez-Guardiola

Contenido principal del artículo

Victor A Colotla

Resumen

Este trabajo proporciona una visión panorámica del desarrollo de la psicofisiología en México, examinando la vida y obra de tres de sus más ilustres representantes, ya desaparecidos: Raúl Hernández-Peón (1924-1968), Dionisio Nieto (1908-1985) y Augusto Fernández-Guardiola (1921-2004). Las contribuciones científicas de estos investigadores han tenido resonancia internacional y sus numerosos alumnos han contribuído a hacer de la psicofisiología una de las áreas más productivas y de mayor alcance tanto temporal como geográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Colotla, V. A. (2016). La psicofisiologia mexicana a traves del trabajo de tres investigadores: Raul Hernandez-Peon, Dionisio Nieto y Augusto Fernandez-Guardiola. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 8(2), 48–57. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v8.n2.10085
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Victor A Colotla, WorkSafeBC

Obtuve la licencitura en psicologia en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), la maestria en psicologia experimental en la Universidad de Toronto y el doctorado en psicologia clinica en la Universidad York (Toronto), en Canada. Trabaje en la Addiction Research Foundation y el Toronto Western Hospital, despues en la ENEP-Iztacala y en Facultad de Psicologia, ambas de la UNAM. Mi trabajo mas reciente ha sido como Senior Psychology Advisor en WoekSafeBC, en Vancouver, Canada.

Citas

Alcaraz Romero, V. M. (1993). Algunas rememoraciones sobre el inicio del área de psicofisiología (pp. 37-40). En J. Urbina (Ed.), Facultad de Psicología: Testimonios de 20 años, 1973-1993. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Almanza-Munoz, J. J. (2001). Nueva época, nuevo milenio, nuevos retos. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría (México), 34, 5-9.

Álvarez, G. & Molina, J. (Eds.). (1981). Psicología e historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Antecedentes académicos de los catedráticos del Colegio de Psicología. (1964). Nieto Gomez, Dionisio Dr. (p. 201). Anuario de Psicología (México), I, 181-208.

Arias Santos, F. J. (2000). Actividades psicológicas y psiquiátricas en la zona republicana: Los testimonios de Emilio Mira y Dionisio Nieto. Cuadernos Republicanos, 41, 85-94.

Brito Ocampo, L. (2014). Comunicación personal, Noviembre 11, 2014.

Brito Ocampo, L., Cariño Aguilar, M., & Brito Brito, E. (2013). Biblioteca del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Dionisio Nieto Gomez.” Biblioteca Universitaria (México), 16(1), 67-72.

Calderón Narváez, G. (1996). La psiquiatría en México. Década de los cincuenta y principios de los sesenta 1950-1965. Archivos de Neurociencias (México), 1(4), 303-310.

Carrascoza, C. A. (2008). Entrevista. Dr. Victor Manuel Alcaraz. Pionero de la psicología experimental en México. Psicología y Ciencia Social (México), 10(1), 52-63.

Casanueva, M. (25 de julio de 1983). La Complutense ha concedido su medalla de oro a Dionisio Nieto, psiquiatra exiliado. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1983/07/25/sociedad/427932003_850215.html

Colotla, V. A., & Jurado, S. (1982). Desarrollo histórico de la medición psicológica en México. Acta Psicologica Mexicana, II, 89-101.

Corsi Cabrera, M. (1989). Panorama general de la maestria en psicobiologia desde su creación hasta nuestros días. En J. Urbina (Ed.), El psicólogo: Formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp. 441-445). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz-Sánchez, F. F., Escobar, A., Guimera, A. Rodríguez, A., & Cejas, H. (2002). La escuela española de neurología cajaliana. La semilla iberoamericana. Revista Española de Patología, 35, 1-7.

De la Fuente, R. & Torres Torija, J. (1983). La investigación en el campo de la psiquiatría en México. Salud Mental (México), 6(3), 3-15.

Diaz, J. L. (2009). El legado de Cajal en México. Revista de Neurología, 48(4), 207-215.

Diaz, J. L. (2011). Dionisio Nieto Gomez (1907-1985). En S. J. Villasenor Bayardo, C. Rojas Malpica y J. Garrabe de Lara (Eds.), Antología de textos clásicos de la psiquiatría latinoamericana (pp. 309-310). México: Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales.

Dosil Mancilla, F. J. (2009). La estela de Cajal en México. Arbor-Ciencia, Pensamiento y Cultura (España), 185(735), 29-40.

Drucker-Colín, R. (1969). Neurophysiology of habitation and internal inhibition (discoveries made by Hernández-Peón in the 1950s). Brain Research Bulletin, 50, 435.

Drucker Colín R. & Rojas Ramírez, J. A. (2000). Raúl Hernández-Peón. En G.V. López (Ed.), Ciencia y Tecnología en México en el siglo XXI. Biografías de personas ilustres. (pp. 145-156). México: Academia Mexicana de Ciencias.

Escobar, E. (2008). Dionisio Nieto y la investigación científica. Salud Mental (México), 31(4), 331-334.

Escobar, D. (2009). La neurociencia mexicana y los bisnietos de Cajal. Revista de Neurología, 48(4), 169-170.

Fernández-Guardiola, A. (1968). La obra científica de Raúl Hernández-Peón. Gaceta UNAM ,17(13), 8-9.

Fernández-Guardiola, A. (1994). Modulación endorfinérgica de los procesos de sensibilización nerviosa. Salud Mental (México), 17, 21-29.

Fernández Guardiola, A. (2003). Las neurociencias en el exilio español en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández-Mas, R., Valdéz-Cruz, A., Magdaleno-Madrigal, V. M., Almazán-Alvarado, S., & Martínez-Vargas, D. (2009). A cinco años de la muerte de Augusto Fernández-Guardiola: Científico, amigo y maestro. Salud Mental (México), 32(6), 527-532.

Ferrandiz, A. & Lafuente Niño, E. (1993). Dionisio Nieto (1905-1987): Contribuciones de un neuropsiquiatra exiliado español al estudio de las bases biológicas del comportamiento. Revista de Historia de la Psicología, 14(3), 205-212.

Galindo, E. (2004). Análisis del desarrollo de la psicología en México hasta 1990: Con una bibliografía en extenso. Psicología para América Latina, 2, 34-70.

Gallegos, X., Colotla, V. A., & Jurado, S. (1985). Desarrollo histórico de la psicología en México. Revista de Historia de la Psicología (España), 6(3), 227-240.

Garcia Albea, E. (1995). La obra científica de Dionisio Nieto. Revista Neurología (España), 23, 874-878.

Garrabe, J. (2001). Dionisio Nieto (1908-1985). In J. J. López-Ibor, C. Carbonell, & J. Garrabe (Eds.), Anthology of Spanish Psychiatric Texts (pp. 487-489). United Kingdom: World Psychiatric Association.

Hernández Orozco, F. (2011). Dr. Raúl Hernández Peón. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 26(258-259), 34- 39.

Hernández-Peón, R. (Ed.). (1963). The physiological basis of mental activity. Amsterdam: Elsevier.

Hernández-Peón, R. (1965). A neurophysiological model of dreams and hallucinations. Journal of Nervous and Mental Disease, 141(6), 623-650.

Hernández-Peón, R., Scherrer, H., & Jouvet, M. (1956). Modification of electric activity in cochlear nucleus during “attention” in unanaesthetized cats. Science, 123, 331-332.

Martínez Sánchez, H. (2006). Treinta años de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta: Un reto a la supervivencia. Avances en Psicología Latinoamericana, 24(1), 105-125.

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Benjet, C., Lara, C., & Berglund, P. (2007). Psychiatric disorders in Mexico: Lifetime prevalence in a nationally representative sample. British Journal of Psychiatry, 190(6), 521-528.

Michaca, P. (1967). Consideraciones sobre la investigación psicológica en los medios hospitalarios. Salud Pública de Mexico, 9(4), 537-539.

Morgane, P. J. (1970). Raúl Hernández-Peón (1924-1968). Physiology and Behavior, 5(4), 379-388.

Muñoz, E. J., Brailowsky, S. Diaz, J. L., Delgado, J. M., Calvo, J. M., Mena, F., & Fernández-Guardiola. A. (2005). Augusto Fernández Guardiola, en y a su memoria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Navalles Gómez, J. (2014). La psicosociología en México: Una historia cultural. Polis, 10(1), 78-107.

Nieto, D. (1978). Bases cerebrales de la esquizofrenia. Archivos de la Facultad de Medicina de Madrid, 33(1), 5-8.

Nieto, D. (2000). Research with psychotropic drugs in Mexico. In T. A. Ban, D. Healy & E. Shorter (Eds.), The triumph of psychopharmacology and the story of CINP (pp. 194-195). Budapest: Animula.

Nieto, D. & Escobar, A. (1972). Major psychoses. In J. Minkler (Ed.), Pathology of the nervous system, (pp. 2654-2665). Nueva York: McGraw-Hill.

Ostrosky-Solis, F. & Matute Durán, E. (2009). La neuropsicología en México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (México), 9(2), 85-98.

Pérez de Francisco, C., & Pérez-Rincón, H. (1972). Dimensiones de la psiquiatría contemporánea. Libro homenaje al profesor Dionisio Nieto. México: Fournier, La Prensa Médica Mexicana.

Pérez-Rincón, H. (1995). Breve historia de la psiquiatría en México. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría.

Pérez-Rincón, H. (2004). In Memoriam. Augusto Fernández-Guardiola (1921-2004). Salud Mental (México), 27(3), 1-2.

Quintanilla, S. (2002). Arturo Rosenbleuth y Norbert Wiener: Dos científicos en la historiografía de la educación contemporánea. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15), 303-329.

Reyes-Lagunes, I. (2001). Aportaciones a la medición de la personalidad en México (pp. 69-99). En N. Calleja y G. Gómez-Perezmitre (Eds.), Psicología social: Investigación y aplicaciones en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Ribes, E. (2000). La psicología en Xalapa: Crónica de sus inicios (1963-1971). Integración: Educación y Desarrollo Psicológico (México), 12(14), 1-13.

Ribes, E. (2012). Behaviorism in Mexico: A historical chronicle. International Journal of Hispanic Psychology, 4(2), 1-18.

Rodríguez Preciado, S. I. (2014). Raíces y tradiciones de la psicología social en México. México: ITESO, Universidad de Guadalajara y Colegio de Michoacán.

Rosenbleuth, A. (1970). Mente y cerebro. México: Siglo XXI editores.

Sacristán, C. (2007). En defensa de un paradigma científico. El doble exilio de Dionisio Nieto en México, 1940-1985 (pp. 327-346). En R. Campos, O. Villasante, y R. Huertas (Eds.), De la “Edad de Plata” al exilio. Construcción y “reconstrucción” de la psiquiatría española. Madrid: Frenia.

Sánchez-Sosa, J. J., & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36(6), 384-394.

Sterman, M. B. (1968). “Raúl Hernández-Peón: In memoriam”. Psychophysiology, 5(2), 196-197.

Torres-Ruiz, A. (2014). Dionisio Nieto Gómez. International Network for the History of Neuropsychopharmacology. Recuperado de: http://inhn.org/profiles/dionisio-nieto-gomez.html

Valencia, M., Alcaraz, V. M., Colotla, V. A., & Aguirre, C. (1983). La psicofisiología en México. En Una década de la Facultad de Psicología: 1973-1983 (pp. 512-554). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Valencia-Flores, M., Velázquez-Martínez, D. N., & Villarreal, J. E. (1990). Super-reactivity to amphetamine toxicity induced by schedule of reinforcement. Psychopharmacology (Berl), 102(1), 136-144.