Análisis preliminar de la sustentabilidad de los fondos rotatorios de créditos para emprendedores y microemprendedores en el sudoeste bonaerense
Palabras clave:
Economías regionales, Créditos, Emprendedores, GobiernoResumen
El presente trabajo tiene por objetivo central realizar un primer análisis acerca del desempeño del programa de fondos rotatorios de créditos destinado a emprendedores de la región del sudoeste bonaerense, entre los años 2015 y 2019. En busca de ello se realiza un análisis institucional de los fondos, se plantean diversas hipótesis y se utiliza la estadística descriptiva en complemento con un modelo econométrico de tipo probit, en busca de verificar o no a las mismas.
Para esto se conformaron dos bases de datos. Una a partir de entrevistas con los distintos secretarios de producción de los municipios que participan, a fin de conocer el marco de acción del programa, sus alcances, sus limitaciones, entre otros parámetros que consolidad la identidad del programa. La segunda contiene 497 operaciones de crédito, donde se detallan montos, tasas de interés, modalidad de ejecución, entre otros determinantes.
El programa de fondos rotatorios resulta una experiencia con un gran potencial de desarrollo de economías regionales, que bien ejecutado puede consolidarse como un big push de actividades productivas locales.
Descargas
Referencias
Akerlof, G. (1970): “The Market for Lemons: Quality, Uncertainty and Market Mechanism”, Quarterly Journal of Economics. 84. Allami, C. y Cibils, A. (2011) “El financiamiento bancario de las PYMES en Argentina (2002-2009)”. Revista problemas de desarrollo, 165 (42), 2011. Argandoña, A. (2009): “La dimensión ética de las microfinanzas”. IESE Business School. Universidad de Navarra. Bebczuk, R. (2001): "Pautas para el diseño de un sistema de garantía estatal de préstamos para pequeñas y medianas empresas," Department of Economics, Working Papers 036, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. Bekerman, M. (2008). “Las microfinanzas y sus desafíos en la Argentina”. Iniciativa para la Transparencia Financiera, Documento nº 36. Bercovich, N. (2004). “El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: el caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM), en la ciudad de Buenos Aires”. CEPAL, Serie Desarrollo Productivo, Santiago de Chile, Chile. Bukstein, G. (2004): "Análisis de las entidades de microfinanzas y beneficiarios en la argentina". Revista Argentina de Sociología, vol. 2, núm. 3, noviembre-diciembre, 2004, pp. 56-73. Consejo de Profesionales en Sociología, Buenos Aires, Argentina. Calix Gómez, C., Corzo, L., Briozzo, A., Vigier, H., Tesan, C. (2015). “Asignaturas pendientes de las microfinanzas en Argentina: Caracterización de la producción científica en el periodo 2000-2015”. Delfiner, M., Gómez, A. y Perón, S. (2009). “Las políticas públicas orientadas a las microfinanzas en Sudamérica”. Freire, D., Ceverio, R., y Brieva, S., (2011). "Los microcréditos como estrategia de inclusión social en el sector agropecuario: el caso del FOMEPRO en los municipios de Lobería y San Cayetano". VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos, Buenos: https://www.aacademica.org/0223/2 Freixas, X, y Rochet, J. (1997). “Economía Bancaria”. Antoni Bosch. Foschiatto, O, y Stumpo, G. (2006): Políticas municipales de microcrédito. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, marzo de 2006. ISBN: 92-1-322792-2 Goldman, M, y Beckerman, M (2018). “¿Qué determina la morosidad en las microfinanzas? El caso de la Asociación Civil Avanzar”. Revista Problemas del Desarrollo, 195 (49) click: https://www.redalyc.org/journal/118/11858906006/movil/
Grandes, M. (2014). “Microfinanzas en la Argentina”. Temas Grupo Editorial, 1era edición. ISNB 978-987-1826-86-5. Jaffee D. y Russell T. (1972): “Imperfect Information, Uncertainty and Credit Rationing”, Quarterly Journal of Economic, 90. Martinez, L., Vigier H., Briozzo A., Fernández Duval MB. (2015). Análisis comparativo de microcréditos. Banca pública Argentina y el Banco Grameen. Economía y Sociedad. N° 33. Julio/Diciembre 2015 pp. 61-82. Montes de Oca, F. (2014) en “Microfinanzas en la Argentina” de Martín Grandes, cap. 5. Muñoz, R. (2007). “Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local. Microcrédito en el conurbano bonaerense: un análisis de casos”. Tesis de Maestría en Economía Social, Universidad Nacional General Sarmiento (ICO- UNGS). Directora: Mirta Vuotto. Orazi, S. Martinez, L, Vigier, H (2020): "Las Microfinanzas en Argentina: Una revisión sistemática de la Literatura". Visión de futuro. AÑO 17, VOLUMEN 24 N° 1, ENERO - JUNIO 2020. ISSN 1668: http://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/issue/view/17 Padilla A. y Pagano M. (1997): “Endogenous Communication among Lenders and Entrepreneurial Incentives”. The Review of Financial Studies 10(1): 205–236. RADIM (2019): "Mapeo de Instituciones Microfinancieras 2019". Enlace: http://www.reddemicrocredito.org/images/Publicaciones/Mapeo_2016.pdf Rodríguez, S. y Bekerman, M. (2007). “Políticas productivas para sectores carenciados: microcréditos en Argentina”. Revista Desarrollo Económico, Vol. 47, No. 185 (Apr. - Jun., 2007), pp. 95-118. Rosales, R. (2007). “Regulación y supervisión del microcrédito en América Latina” en El boom de las microfinanzas. El modelo latinoamericano visto desde adentro. BID. Stiglitz J. y Weiss A. (1981): “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information”, American Economic Review, 71. Vigier, H. Savoretti, A. Briozzo, A. Castillo, N. Tesan, C. (2010): “Las SGRs y el acceso al financiamiento de las MiPyMes en Argentina”. XV Reunión Anual de la RED PYMES DE MERCOSUR. Mendoza. Vigier, H., Briozzo, A., Tesan, C., Castillo, N. (2011): “Determinantes del Racionamiento del Crédito en Pymes Argentinas”. XVI Reunión Anual de la Red Pymes MERCOSUR, Facultad Regional Concepción del Uruguay, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 28,29 y 30 de Septiembre de 2011. ISSN 1853-2438. Yunus, Muhammad (2002). “Banco Grameen II diseñado para abrir nuevas posibilidades”. Publicado originalmente en Inglés, en Grameen Dialogue. Se utilizó una edición, revisada y actualizada, Quito, Ecuador.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).