Pymes, Innovación y Desarrollo
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid
<p>La Revista Pymes, Innovación y Desarrollo (PID) es una publicación de investigación científica, editada por Asociación Civil Red Pymes Mercosur, dirigida a la comunidad académica.</p> <p>La Revista PID se edita cuatrimestralmente y publica artículos originales, de revisión, estudio de casos, conferencias, revisiones de libros, comentarios y resúmenes de Tesis en las áreas temáticas de: Redes, encadenamientos productivos y clusters de empresas; Innovación y nuevas tecnologías en la economía del aprendizaje; Gestión empresarial en Pymes; Emprededorismo, creación de empresas y formación emprendedora; Innovación y Territorio; Estudios sectoriales, Sistemas Productivos y Desarrollo Económico; Políticas Públicas de Innovación y Fomento a Pymes; y Organización del trabajo en Pymes y empleo. Acepta artículos, comentarios y revisiones en convocatoria abierta.</p> <p>El objetivo y propósito de la Revista PID es la promoción del contacto entre investigadores de Iberoamérica, la difusión de sus trabajos y generar debate y discusión crítica sobre las temáticas en su área de interés.</p>Asociación Civil Red Pymes Mercosures-ESPymes, Innovación y Desarrollo2344-9195<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /><br />Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.<br /><br />Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.<br /><br />Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).</p>Nota editorial del Vol. 10, Nro. 3, de Revista Pymes, Innovación y Desarrollo
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/40679
<p>Con mucha alegría cerramos este 2022 en la Red Pymes –Mercosur habiendo retornado plenamente a los congresos anuales presenciales habiéndonos reunido en Bariloche, pero además con dos grandes hitos para nuestra Revista Pymes, Innovación y Desarrollo. En primer lugar, cerramos con este número el décimo de nuestros volúmenes de publicación, lo que representa diez años de publicación ininterrumpida de nuestra revista. Por ello queremos celebrarlo con un artículo conmemorativo y el llamado a un dossier especial.</p>Hernán MoreroRubén Ascúa
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-162023-03-1610312Diez años de Pymes, innovación y desarrollo: Orígenes, trayectoria, aprendizajes
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/40681
<p>Me da una enorme satisfacción poder estar escribiendo este texto. Su escritura es una demostración del éxito de una iniciativa colectiva iniciada hace unos diez años por un grupo de miembros de la asociación civil Red PyMEs MERCOSUR. La Red, como la llamamos familiarmente muchos de sus miembros, tiene una trayectoria aún más larga ya que sus orígenes se remontan a los primeros años de la década de 1990. La primera reunión anual de la Red se realizó en 1996 (aunque su constitución en asociación civil data de 2002). No haremos demasiadas referencias aquí a la historia de la asociación ya que esos antecedentes pueden verse en un artículo anterior que hacía referencia a esa historia y al protagonismo de su primer presidente en ella (Borello, 2019).<br>En las páginas que siguen sintetizaremos los orígenes de la revista Pymes, innovación y desarrollo (PID), su trayectoria y los aprendizajes logrados en el proceso de publicación. Este texto tiene, también, la intención de subrayar la importancia de las revistas científicas y técnicas como ámbito para la difusión del conocimiento, pero también como lugar de validación de la calidad y pertinencia de la investigación. Las revistas científicas permiten, además, observar tendencias de mediano y largo plazo en las orientaciones teóricas, los temas y las metodologías de investigación.</p>José Borello
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-162023-03-16103322Ecosistema AgroTech: análisis de la oferta tecnológica en la región centro de la Provincia de Buenos Aires
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/40683
<p>Las tecnologías de la Industria 4.0, han generado una expansión de nuevas capacidades, permitiendo el surgimiento de nuevos emprendimientos y empresas que desarrollan innovaciones orientadas a mejorar la sustentabilidad en sectores tradicionales. En sentido estricto suele definirse AgroTech, a la industria incipiente que combina agricultura y tecnología, y en un sentido más amplio, también engloba actividades de procesamiento, entrega y disfrute de alimentos (“FoodTech”). Este trabajo tiene por objetivo explorar la oferta de tecnología de la industria 4.0 orientada a la cadena de agroalimentos de la región centro de la Provincia de Buenos Aires. Para tal fin se realizó un estudio exploratorio-descriptivo mediante un cuestionario dirigido a emprendimientos, PyMEs y Empresas de Base Tecnológica que desarrollan innovaciones orientadas a tal cadena. Se reconocen cuatro categorías de actores en el rol de oferentes: desarrolladores de I+D, desarrolladores de productos, y prestadores de servicios con relaciones comerciales B2B, y elaboradores de productos orientados al consumidor final (B2C). Se destaca la presencia de vínculos de estos actores con Universidades y Centros de I+D, y con otras empresas y cámaras intermedias e instituciones, lo que pone en evidencia la noción de un ecosistema. Se reconocen diferencias en la caracterización de los actores con respectos a estudios de la oferta AgroTech desarrollados a nivel nacional y en otras regiones centrales del país. Se propone como línea de investigación futura analizar las capacidades tecnológicas del ecosistema, incorporando la oferta potencial de tecnología que pueden desarrollar los Centros de I+D de la región.</p>Andrea Belén ArditiMaría Isabel CamioMaría Belén Celiberti
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-162023-03-161032349Análisis preliminar de la sustentabilidad de los fondos rotatorios de créditos para emprendedores y microemprendedores en el sudoeste bonaerense
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/40684
<p>El presente trabajo tiene por objetivo central realizar un primer análisis acerca del desempeño del programa de fondos rotatorios de créditos destinado a emprendedores de la región del sudoeste bonaerense, entre los años 2015 y 2019. En busca de ello se realiza un análisis institucional de los fondos, se plantean diversas hipótesis y se utiliza la estadística descriptiva en complemento con un modelo econométrico de tipo probit, en busca de verificar o no a las mismas.<br>Para esto se conformaron dos bases de datos. Una a partir de entrevistas con los distintos secretarios de producción de los municipios que participan, a fin de conocer el marco de acción del programa, sus alcances, sus limitaciones, entre otros parámetros que consolidad la identidad del programa. La segunda contiene 497 operaciones de crédito, donde se detallan montos, tasas de interés, modalidad de ejecución, entre otros determinantes.<br>El programa de fondos rotatorios resulta una experiencia con un gran potencial de desarrollo de economías regionales, que bien ejecutado puede consolidarse como un big push de actividades productivas locales.</p>Branco Nahuel FibigerClaudio TesanValeria Paola Scherger
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-162023-03-161035083Evaluando la política sectorial y asociativa: el caso del programa FSAT en Argentina
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/40685
<p>En este trabajo proponemos evaluar el impacto atribuible al programa Fondos Sectoriales en Alta Tecnología (FSAT en adelante) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. En particular, queremos determinar si el desempeño de las empresas privadas que integraron los consorcios asociativos público-privados beneficiarios mejoró gracias al programa, en relación con el desempeño que hubieran mostrado si hubieran recibido apoyo en proyectos de innovación individuales. Para ello vamos a implementar un abordaje cuantitativo basado en la aplicación de técnicas de evaluación de impacto. Los resultados arrojan que existen impactos positivos en la trayectoria de las empresas que accedieron al programa FSAT. Por un lado, la evidencia mostró que el crecimiento del gasto por ocupado en actividades de innovación fue mayor gracias al FSAT. Por otra parte, el crecimiento que registraron el nivel de ocupados y las ventas totales fue más intenso gracias al programa.</p>Marcelo Fernando MolinaMariano Pereira
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-162023-03-1610384105