Pymes, Innovación y Desarrollo
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid
<p>La Revista Pymes, Innovación y Desarrollo (PID) es una publicación de investigación científica, editada por Asociación Civil Red Pymes Mercosur, dirigida a la comunidad académica.</p> <p>La Revista PID se edita cuatrimestralmente y publica artículos originales, de revisión, estudio de casos, conferencias, revisiones de libros, comentarios y resúmenes de Tesis en las áreas temáticas de: Redes, encadenamientos productivos y clusters de empresas; Innovación y nuevas tecnologías en la economía del aprendizaje; Gestión empresarial en Pymes; Emprededorismo, creación de empresas y formación emprendedora; Innovación y Territorio; Estudios sectoriales, Sistemas Productivos y Desarrollo Económico; Políticas Públicas de Innovación y Fomento a Pymes; y Organización del trabajo en Pymes y empleo. Acepta artículos, comentarios y revisiones en convocatoria abierta.</p> <p>El objetivo y propósito de la Revista PID es la promoción del contacto entre investigadores de Iberoamérica, la difusión de sus trabajos y generar debate y discusión crítica sobre las temáticas en su área de interés.</p>Asociación Civil Red Pymes Mercosures-ESPymes, Innovación y Desarrollo2344-9195<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /><br />Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.<br /><br />Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.<br /><br />Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).</p>Vinculación Universidad – Sector Productivo en Sistemas Regionales de Innovación Periféricos: el caso de la Universidad Nacional de Chilecito
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31368
<p>La presente investigación aborda el caso de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) en materia de vinculación tecnológica con el sector productivo de la provincia de La Rioja, Argentina, una de las regiones de menor desarrollo del país. El marco conceptual articula elementos de la corriente evolucionista sobre los sistemas de innovación y del estructuralismo latinoamericano sobre las regiones periféricas para analizar el rol de las universidades en Sistemas Regionales de Innovación (SRI). Se conduce un estudio de casos múltiple para analizar cinco experiencias de vinculación, la relación de la Universidad con el Cluster Nogalero, el Consejo de la Mujer, grupos de mujeres tejedoras, productores rurales criadores de cabras, y la INCUBADORA de emprendimientos. El análisis empírico abarca información documental, informes de evaluación de organismos externos, informes de proyectos, así como entrevistas cualitativas a informantes clave. Se plantean las problemáticas comunes a los esfuerzos de vinculación identificando limitaciones y aprendizajes. Entre los resultados se destacan la transferencia de técnicas productivas y el liderazgo de los docentes. En cuanto a las limitaciones se encuentran la falta de promoción de la vinculación en la UNdeC y de recursos formados en vinculación tecnológica, junto a las dimensiones del SRI como la heterogeneidad estructural, las débiles competencias tecno-productivas y de coordinación.</p>Gabriela StarobinskyManuel GonzaloAna Carolina ManriqueCamila Flores
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-1582630A relação universidade-empresa e a inovação no Brasil: diferenças e semelhanças em três regiões e setores industriais distintos
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31369
<p>El alcance del desarrollo socioeconómico demanda cada vez más conocimiento básico, personas altamente calificadas e investigación para solucionar problemas locales. Han sido creadas políticas públicas para estimular la relación universidad-empresa en el sentido de atender esa demanda, pero hay obstáculos que enfrentar para que esta relación sea virtuosa. El objetivo del artículo es ilustrar estos desafíos a través de dos estudios de casos ya realizados en industrias intensivas en ciencia, informática y farmacéutica, y un estudio de caso en una Universidad Estadual. El marco teórico de las investigaciones cualitativas provino de las teorías evolucionistas sobre el proceso de innovación y de la literatura de la relación universidad-empresa. Los resultados obtenidos muestran que a pesar de que la universidad tiene un papel importante en la cooperación para la innovación, sus potencialidades de ejercer efectivamente ese papel, en Brasil, están todavía en construcción y dependen del fortalecimiento de las instituciones puente y de los aumentos en las inversiones en I+D en las empresas.</p>Lia HasencleverJulia Paranhos de Macedo PintoSidnei OliveiraYara Fonseca de Oliveira e Silva
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-15823151Uma proposta de arranjo institucional para a transferência e licenciamento de tecnologia entre ICTs e pequenas empresas
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31372
<p>Uno de los principales obstáculos identificados en el ámbito de la Transferencia de Tecnología (TT) DE LAS Instituciones Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ICTs) para las empresas, consiste en la escasez de conocimiento técnico necesario para el desarrollo y escalonamiento de las tecnologías. En vista de eso, este artículo presenta una propuesta de Arreglo Institucional (Arranjo Institucional) para fomentar la transferencia y el licenciamiento de tecnologías de las ICTs para pequeñas empresas, a través de una institución intermediaria para realizar los procesos de desarrollo de aplicaciones, prototipado, y escalonamiento necesarios para visibilizar los procesos de TT. Como ejemplo de la aplicabilidad de este Arreglo, se presentan dos estudios de caso: 1) dos pequeñas empresas del sector metal-mecánico; 2) un grupo de 10 pequeñas cervecerías, ambos casos en Minas Gerais, Brasil. Los resultados indican que el Arreglo Institucional reduce algunas barreras a la cooperación U-E, pero otras iniciativas son necesarias, en especial para empresas de pequeño tamaño.</p>Alan Senra CheibMárcia Siqueira RapiniJuliana Corrêa Crepalde Medeiros
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-15825271Cooperação universidade – pequenas e médias empresas para desenvolvimento inovativo: uma análise a partir de microdados da Argentina
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31376
<p>La cooperación con agentes externos se ha tornado cada vez más importante para que las empresas desarrollen su proceso innovativo. De entre los diferentes agentes con que las empresas pueden cooperar, uno de los que tienen un papel relevante son las universidades. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo identificar las características clave de las pequeñas y medianas empresas argentinas que utilizan las universidades para realizar innovaciones. Para ello, se utiliza el modelo logit binomial a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI), de Argentina. Los resultados muestran que la capacidad de absorción, las condiciones de apropiabilidad, el nivel de recepción de flujos de informaciones, el grado de implicación en actividades de mayor complejidad y la intensidad tecnológica del sector en cuestión son factores que afectan positivamente la decisión de las empresas de vincularse con las universidades para cooperar.</p>Henrique Pereira CamposSilvio CarioPablo Bittencourt
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-15827295Más acá de la transferencia. Las funciones sociales latentes de la transferencia tecnológica
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31377
<p>En Argentina, la importancia de las actividades de vinculación (VT) y transferencia tecnológica (TT) ha sido abordada por varios antecedentes, principalmente desde el retorno a la democracia. Sin embargo, a pesar de cierto consenso discursivo, la cantidad de acciones emprendidas desde los ámbitos de gobierno y las Universidades no tiene correlato con los resultados en términos de efectividad: el impacto de estas acciones en el sector productivo y el derrame que se espera en la sociedad, se distancian de los planteos y esfuerzos realizados. En este trabajo proponemos una interpretación alternativa de las acciones de VT y TT con la intención de no encasillarlas según su utilidad e impacto en los actores externos. Basados en la bibliografía local, que muestra importantes grados de asociatividad, sumado a la experiencia del trabajo en proyectos de VT y TT en la UNLPam, proponemos complementar la interpretación de las acciones de VT y TT en las Universidades públicas. Si bien este impacto continúa siendo un objetivo explícito y necesario, existe evidencia de aspectos que se han dejado de lado a la hora de interpretar y evaluar esta función. Variables como el tipo de acciones de VT y TT, el grado de asociatividad, la diversidad de actores y la utilización de las UVTs como punto de encuentro institucional, son rasgos que escapan a las lógicas burocráticas e institucionales de las facultades y otros arreglos institucionales, entre otros aspectos, y son posibles catalizadores de procesos de TT y VT hacia el interior de las instituciones que de otro modo serían complejos de concretar y madurar.</p>Luciano LevinSantiago Ferro MorenoMauricio Márquez
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-158296117Uma Análise dos Programas Públicos Startup Brasil e Inovativa Brasil enquanto Instrumentos de Apoio a Empresas Startups do Rio Grande do Sul / Brasil
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31378
<p>Los programas públicos de incentivos a la innovación y a la actividad productiva en Brasil también se direccionan para el desarrollo de startups, las cuales representan un grupo específico de micro y pequeñas empresas (MPEs). El objetivo de este estudio es analizar dos programas públicos federales, Start-Up Brasil e Innovativa Brasil, en tantos instrumentos de apoyo al desarrollo de startups. Para ello, se realizó en 2016 una investigación cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo, con startups localizadas en Rio Grande do Sol (RS) y entidades de apoyo. Como elementos positivos identificados se destacan tres aspectos: aporte de recursos financieros y humanos; contribución para formación y fortalecimiento de la innovación y oportunidades para las oportunidades para que las startups actúen internacionalmente. Sin embargo, también fueron observadas necesidades de mejorías en el proceso de selección de las empresas para los programas, nuevas franjas para aporte de recursos financieros y cuestiones de legislación laboral y tributaria. Es importante destacar estos aspectos en relación a la necesidad de un nuevo marco regulatorio específico para el surgimiento de startups en Brasil. Es fundamental reparar en estos puntos a la hora de evaluar y reformular los programas públicos. Se trata de un análisis preliminar que busca estimular discusiones y nuevas investigaciones respecto de los programas públicos de apoyo a MPEs.</p>Lenise Gessí GringsJanaína RuffoniAna Lúcia Tatsch
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-1582118140Nota Editorial
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31361
<p>Este dossier cuenta con una serie de trabajos focalizados en experiencias concretas de vinculación en los países de Brasil y Argentina, como un aporte de evidencias de América del Sur, y como lecciones para pensar las relaciones Universidad-Pymes en economías periféricas en general. Ello cobra gran relevancia, en un contexto de emergencia social producto de la pandemia que asola el mundo, y que ha impactado muy fuertemente sobre la actividad económica de los establecimientos más débiles de nuestras estructuras productivas.</p>Ruben AscuaHernán Alejandro Morero
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-158211Nota Editorial del Número Especial: Transferência de conhecimentos e vinculação entre universidades e pequenas empresas
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31366
<p>Este segundo volume do número especial da Revista PID - Pymes, Innovacion y Desarollo vem justamente contribuir no sentido de apresentar novas evidências empíricas sobre as relações entre a universidade e as pequenas empresas. Nesse sentido, pretende-se contribuir para preencher essa lacuna relacionada com a ausência de uma maior densidade de trabalhos que tratam das formas de vinculação das pequenas empresas com a universidade. Os trabalhos que compõem este número especial focalizam em experiências de vinculação no Brasil e na Argentina, o que permite evidenciar uma perspectiva dos países em desenvolvimento, especialmente da América do Sul.</p>Renato GarcíaMiguel BacicVanessa Parreiras de Oliveira
Derechos de autor 2020 Pymes, Innovación y Desarrollo
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2020-12-152020-12-158225