Respuesta a la multiplicación agámica de clones selectos de lippia integrifolia “incayuyo”

Autores/as

  • R. M. Leiva Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales. Córdoba, Argentina.
  • M. S. Ojeda Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales. Córdoba, Argentina.
  • M. P. Suárez Santillán Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales. Córdoba, Argentina.
  • P. C. Brunetti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales. Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

MULTIPLICACIÓN, LIPPIA INTEGRIFOLIA, INCAYUYO

Resumen

Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron. “incayuyo” es un arbusto aromático, subleñoso que crece en el noroeste y centro de Argentina. Se emplea tradicionalmente la decocción de sus hojas y flores para afecciones del tracto digestivo (Bonzani et al., 2003; Barboza et al., 2006). Se ha comprobado su actividad colerética, antiespasmódica (Gorzalczany et al., 2008), biocida en ensayos in vitro sobre Trypanosoma cruci (Sülsen et al., 2006), antibacteriana mediante extractos clorofórmicos, sobre bacterias de interés médico como Pseudomonas aeruginosa (Coronel et al., 2003), larvicida sobre larvas de mosquitos de Culex quinquefasciatus (Bonino, 2009), además se identificaron las propiedades antiadherentes de extractos acuosos de “incayuyo” contra el principal inductor de la gastritis, la bacteria Helicobacter pylori (Marcial et al., 2014) Se lo emplea en bebidas aperitivas y yerbas compuestas (Juliani et al., 2007). La especie puede propagarse tanto por vía asexual o agámica como por vía sexual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barboza G. E., Cantero J. J., Nuñez C. O. y Ariza Espinar L. 2006. Flora Medicinal de la provincia de Córdoba. Ed. Museo Botánico, FCEFyN Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Pp. 1251.

Bonino M. 2009. Tesis: Bioactividad larvicida de aceites esenciales en mosquitos (Diptera: Culicidae). FCEFyN Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Pp. 38.

Bonzani N., Filippa E. y Barboza G. 2003. Estudio Anatómico comparativo de tallo de algunas especies de Verbenaceae. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica.74 (1):31-45.

Brunetti, P. 2017. Estudios en Lippia integrifolia “incayuyo” orientados a su domesticación y mejoramiento genético. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias exactas, físicas y naturales, Córdoba Argentina.

Brunetti P. C., Zapata R., Massuh Y., Torres L., Bustos J., Chaves G., Ocaño S., y Ojeda M. 2009. Ensayos preliminares de propagación de Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron. “incayuyo”. XXXII Congreso Argentino de Horticultura. 23 al 26 de septiembre de 2009. Salta
- Argentina.

Calderón, E. 1987. Fruticultura general, el esfuerzo del hombre. Limusa, México. p. 546-549.

Coronel A., Vega M., Lampasona M. & C. Catalán. 2003. Antibacterial activity of two Lippia species.

Gorzalczany S., Sülsen V., Redko F., Vescina C., Muschietti L., Martino V. y Acevedo C. 2008. Choleretic and antispasmodic effects of Lippia integrifolia aqueous extract. Brazilian Journal of Pharmacognosy. 18(1): 16-20.

Juliani H. R., Biurrun F., Koroch A., De Carli A. & J. Zygadlo. 2007. The Production of Native and Exotic Herbs, Medicinal and Aromatic Plants in Argentina. Reprinted from: Issues in new crops and new uses. 2007. J. Janick and A. Whipkey (eds.). ASHS Press, Alexandria, VA.

Marcial G., Sendker J., Brandt S., Perotti de Lampasona M., Catalán C., Font de Valdez G. y Hensel A. 2014. Gastroprotection as an example: Antiadhesion against Helicobacter pylori, anti-inflammatory and antioxidant activities of aqueous extracts from the aerial parts of Lippia integrifolia Hieron. Journal of Ethnopharmacology 155(2014):1125–1133

Ojeda, M. S. (2004). Caracterización de poblaciones y avances en la domesticación de Peperina Minthostachys mollis (KUNTH.) GRISEB.
Paredes, A. (2005). El cultivo del cacao. Costa Rica: Euned

Pimenta M., Fernandes L., Pereira U., Garcia L., Leal S., Leitao S., Salimena F., Viccini L. y P. Peixoto. 2007. Floração, germinação e estaquia em espécies de Lippia
L. (Verbenacea). Revista Brasileira Botanica. 30 (2): 211-220.

Sülsen V., Güida C., Coussio J., Paveto C., Muschietti L. & V. Martino. 2006. In vitro evaluation of trypanocidal activity in plants used in Argentine tradiotional medicine. Parasitol. Res. 98:370-374. Biocell 27: 111.

Descargas

Publicado

2019-07-31

Número

Sección

INFORMES DE RESULTADOS/AVANCES