Mecanismos de herencia en la evolución cultural Sperber y la naturalización de la cultura

Contenido principal del artículo

Malena León

Resumen

Según la teoría de la memética, la transmisión cultural es un mecanismo de preservación que permite la selección entre diferentes rasgos culturales. Frente a esto, otros teóricos de la evolución cultural han señalado que dicha transmisión consiste, más bien, en un proceso de transformación en el que los individuos recrean esos rasgos cuando los transmiten. Esto último es lo que propone la teoría de Sperber (1996) acerca de los atractores culturales, que hacen referencia a un cierto patrón de transformaciones en la transmisión de las representaciones culturales. En su defensa de la teoría memética, Dennett (2006) distingue entre un darwinismo mínimo y un darwinismo máximo, siendo la memética un buen exponente de esto último. Ahora bien, se podría pensar que siendo la teoría de Dennett un buen exponente de darwinismo máximo, sería esperable que sea también un muy buen exponente de darwinismo mínimo. Sin embargo, lo que me propongo mostrar es que, si comparamos las teorías de la memética dennettiana y la teoría de los atractores culturales de Sperber, la segunda parece dar cuenta de una mejor explicación en términos de darwinismo mínimo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mecanismos de herencia en la evolución cultural: Sperber y la naturalización de la cultura. (2020). Jornadas De Epistemología E Historia De La Ciencia, 158-169. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/28597
Sección
Historia y filosofía de las las ciencias cognitivas
Biografía del autor/a

Malena León, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH). CONICET, Instituto de Humanidades (IDH). Córdoba, Argentina.

 

Cómo citar

Mecanismos de herencia en la evolución cultural: Sperber y la naturalización de la cultura. (2020). Jornadas De Epistemología E Historia De La Ciencia, 158-169. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/28597

Referencias

Acerbi, A., & Mesoudi, A. (2015). If we are all cultural Darwinians what’s the fuss about? Clarifying recent disagreements in the field of cultural evolution. Biology & philosophy, 30(4), 481-503.

Atran, S. (1998). Folk biology and the anthropology of science: Cognitive universals and cultural particulars. Behavioral and brain sciences, 21(4), 547-569.

Boyer, P. (2001). Religion explained. Random House.

Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford: Oxford University Press.

Dennett, D. C. (1990). Memes and the Exploitation of Imagination. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 48(2), 127-135.

Dennett, D. (1995). Darwin’s dangerous idea. Londres: Penguin Books.

Dennett, D. (2006). From typo to thinko: When evolution graduated to semantic norms. En P. Jaisson, & S. Levinson (Eds.), Evolution and culture (pp. 133-145). Cambridge, MA: MIT Press.

Hirschfeld, L. A. (1998). Race in the making: Cognition, culture, and the child’s construction of human kinds. MIT Press.

Sperber, D. (2005). Explicar la cultura [Explaining culture: A naturalistic approach] (P. Manzano, trad.). Madrid: Morata. (Obra original publicada en 1996)

Sperber, D., & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Tooby, J., & Cosmides, L. (1992). The psychological foundations of culture. En J. H. Barkow, L. Cosmides, & J. Tooby (Eds.), The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation of culture (pp. 163-228). Oxford University Press.