La relatividad ontológica del conocimiento científico y los límites de sus manifestaciones enunciativas

Contenido principal del artículo

Sergio Aramburu

Resumen

Si el conocimiento científico describe lo que existe, como antes también hubo conocimiento científico, también describía lo que existe, pero las teorías pasadas se referían a cosas diferentes de aquello a lo que se refieren las actuales (como el flogisto o un espacio físico absoluto), lo que lleva a contradicción.


Como toda descripción científica es lenguaje, y ningún lenguaje descriptivo puede dejar de asumir una ontología, aquello a lo que alude son referentes, por lo que hablar sobre virus no es describir directamente una parte de la realidad, sino referirse metalingüísticamente al referente de una teoría científica, y la afirmación “existen virus” –en realidad- asume como referente propio el de un argumento científico objeto, como ocurrió con “el espacio es absoluto”.


En la historia se cree que existe lo que la ciencia afirma que existe, pero después de un cambio teórico con cambio de ontología, cambian las creencias de científicos y legos sobre lo que existe asumiendo como real la nueva ontología, porque toda persona socializada tiene en la vida cotidiana una concepción de la realidad, de manera que inevitablemente se cree que la realidad es como se la entiende en el presente y no como se la entendía antes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aramburu, S. (2020). La relatividad ontológica del conocimiento científico y los límites de sus manifestaciones enunciativas. Jornadas De Epistemología E Historia De La Ciencia, 32–41. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/28619
Sección
Filosofía e historia general de la ciencia