Acesso aberto e revistas científicas na UNA

Autores

  • Marcela Fernanda Achinelli Báez Universidad Nacional de Asunción
  • Mirtha Graciela Villagra Ferreira Universidad del Norte
  • Alicia Duarte Caballero Universidad Autónoma de Encarnación

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42041

Palavras-chave:

acesso aberto, revistas científicas, ciência aberta

Resumo

A ciência aberta suscita o acesso aberto dos diferentes elementos que compõem a ciência, para que isso seja possível é necessária uma transformação na forma tradicional de fazer ciência. Embora os conceitos de ciência aberta estivessem tacitamente presentes ao longo da evolução, com o surgimento da Internet ela é considerada como produto desta, devido à capacidade de gerar desintermediação nos processos de acesso e disseminação da informação. O objetivo deste trabalho foi descrever a situação das revistas científicas da Universidade Nacional de Assunção com base nos principais indicadores de acesso aberto disponíveis. Para isso, foi desenvolvida uma pesquisa documental-bibliográfica com abordagem quantitativa, com base nos dados. Os resultados mostraram que, embora haja 25 revistas dentro da Universidade Nacional de Assunção, apenas 18 delas estão no portal de revistas científicas, sendo eles referenciados e indexados. A gestão das redes sociais é incipiente, porém denota um maior número de citações em artigos da área das ciências da saúde. O Paraguai está caminhando para a ciência aberta e, para avançar nos diferentes desafios, é necessário que as ações sejam acordadas entre todas as partes que as compõem: a academia, os centros e institutos de pesquisa, bem como os órgãos dirigentes da área científica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcela Fernanda Achinelli Báez, Universidad Nacional de Asunción

Doctoranda en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba. Master en Entidades de la Economía. Economista. Categorizada como investigadora Nivel I por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay. Editora de la Revista Población y Desarrollo y Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción. Especialista en el análisis demográfico para el desarrollo sostenible CREAD del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Tutora de tesis en grado y posgrado. Sus líneas son: economía social y solidaria, economía y género, demografía, crecimiento y desarrollo económico.

Mirtha Graciela Villagra Ferreira, Universidad del Norte

Doctora en Educación. Magister en Ciencias de la Información. Licenciada en Análisis de Sistemas. Programador de Computadoras Diplomada en la Cátedra de Ciencias y Tecnología.  Responsable de los Sistemas de Información del Centro Nacional de Computación, Universidad Nacional de Asunción. Asesora Editorial de revistas científicas

Alicia Duarte Caballero, Universidad Autónoma de Encarnación

Ciencias de la Información. Licenciada en Ciencias de la Información. Licenciada en Bibliotecología. Diplomada en escritura y publicación de artículos en revistas indexadas. Diplomada en políticas públicas. Responsable de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. Asesora editorial de revistas científicas

Referências

Cohanoff, C., Prieto, D., Grattarola, F., Maldini, J., Gras, N., Díaz Charquero, P., y Ravía, S. (2022). Ciencia abierta en el MERCOSUR: situación y recomendaciones. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/fi

les/documentos/noticias/Ciencia_Abierta_MERCOSUR-DICYT-MEC_20220920.pdf

CONACYT. (2023a). Repositorio Institucional CONACYT. Recuperado de: https://repositorio.conacyt.gov.py/

CONACYT. (2023b). Datos abiertos. Recuperado de: https://datos.conacyt.gov.py/

De Gusti, M. (2022). Ciencia abierta: el corazón del problema. Informatio, 27(1), 309-335. Recuperado de:: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301-13782022000100309&script=sci_arttext

Dávalos, L. (2022). Análisis crítico del discurso ciencia en Paraguay. Sociedad Científica del Paraguay. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1gMV37d58D_oogRvoX2owMVjFLX-Jw3M8/view

Dávalos, L. (2022). Ciencia en Paraguay: una radiografía cuantitativa. Sociedad Científica del Paraguay. Recuperado de: http://sociedadcientifica.org.py/wp-content/uploads/2019/11/Ciencia-en-Paraguay.-Una-Radiografia-Cuantitativa.-2019.-LDD.SCP_.pdf

Duarte Caballero, A., y Duarte Masi, S. (2014). Presencia de revistas científicas paraguayas en bases de datos en línea. Información, Cultura y Sociedad, 31, 121-131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263032717008

Duarte Caballero, A., Calderón Giménez, N., Sena Correa, E., y Duarte Masi, S. (2017). Revistas científicas de Paraguay: descripción del estado actual. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). Recuperado de: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/60/57

Espínola de Canata, M. (2011). Buenas noticias para la investigación científica y su financiamiento en el Paraguay. Pediatría, 38(3), 181-184. Recuperado de: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/261

Denis, M., y Esteche Cabaña, E. (17 feb. 2020). FormaciónIb. Las dificultades de acceso a los datos abiertos e informaciones necesarias para los procesos de investigación. Recuperado de:https://formacionib.org/noticias/?Las-dificultades-de-acceso-a-los-datos-abiertos-e-informaciones-necesarias-para

Dos Santos, P., y Guanaes, P. (2018). Ciencia abierta, datos abiertos: desafío y oportunidad. Trabalho, Educação e Saúde, Fundación Oswaldo Cruz.

Fernández, M. (2022). ¿Ciencia abierta para intereses privados? La lógica de la ciencia abierta y la comercialización de la investigación. Revista de economía institucional, 24, (47),179-201. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-9962022000200179&script=sci_abstract&tlng=es

Figueredo Thiel, S. (2011). La publicación científica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, a propósito del Bicentenario Paraguayo. Anales Facultad Ciencias Médicas, 44(1), 09-16. Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492011000100001

Leguizamón Samaniego, M. A. (2006). La Publicación el corolario de la Investigación. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 4(1), 4-4. Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282006000100002&lng=es&nrm=iso

Leguizamón Samaniego, M. A. (2007). Un SciELO para nuestras revistas científicas. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 5(2), 5-5. Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282007000200002&

lng=es&nrm=iso

Ley 5189. (2014). Que establece la obligatoriedad de la provisión de informaciones en el uso de los recursos públicos sobre remuneraciones y otras retribuciones asignadas al servidor público de la república del Paraguay. Recuperado de: https://bacn.gov.py/archivos/2962/

pdf

Ley 5282. (2014). Libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental. Recuperado de: https://bacn.gov.py/archivos/3013/20150224093030.pdf

Madé, M. y Gómez-Valenzuela, V. (2022). La ciencia abierta: desafíos para la construcción de cultura científica en la República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 47(1),73-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/870/87070563006/html/

Moreno Fleitas, O. E. (2019). Producción científica de los investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay (2005-2015). ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 23–28. Recuperado de: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/105

Nassi-Caló, L. (2018). Radiografía de la publicación académica en acceso abierto y sus indicadores bibliométricos. Scielo en perspectiva. Recuperado de: https://blog.scielo.org/es

/2018/02/09/radiografia-de-la-publicacion-academica-en-acceso-abierto-y-sus-indicadore

s-bibliometricos/#.ZHYVfHbMKUk

Piwowar, H.A., Priem, J., y Orr, R. (2019). The Future of OA: A large-scale analysis projecting Open Access publication and readership. bioRxiv.

Rojas de Arias, A., Jiménez Rolón, J., y Velázquez, G. (2019). Certificación de SciELO Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 19(2). Recuperado de: https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017.02.03-005

Seroubian, M. (2022). Acceso abierto y ciencia abierta. Experiencia desde la gestión del repositorio institucional COLIBRI de la Universidad de la República. Informatio, 27(1), 284-308. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301-1378202200010028

&script=sci_arttext

UNESCO. (2012). Policy guidelines for the development and Promotion of open access. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215863_eng

Van Dijk, W., Schatschneider, C., y Hart, S. A. (2021). Open Science in Education Sciences. Journal of Learning Disabilities, 54(2),139–152. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0022219420945267

Publicado

2023-08-01

Como Citar

Achinelli Báez, M. F., Villagra Ferreira, M. G., & Duarte Caballero, A. (2023). Acesso aberto e revistas científicas na UNA. Integración Y Conocimiento, 12(2), 117–134. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42041

Edição

Seção

Dossier: Educación Superior, Ciencia y Conocimiento Abierto