Políticas subnacionales de CTI: caso Córdoba 2016-2019

Autores/as

  • Walter Robledo Universidad Nacional de Chilecito
  • Esther Galina CIEM, Universidad Nacional de Córdoba y CONICET
  • Alberto Daghero Universidad Nacional de Córdoba
  • Marina Llao CIECS, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36517

Palabras clave:

políticas de CTI, gobierno subnacional, sistema regional de innovación

Resumen

El presente trabajo aborda, desde lo conceptual a lo aplicado, las oportunidades y desafíos que se presentan con la inclusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en las políticas de los gobiernos subnacionales. Se analiza el caso de las políticas implementadas durante el periodo 2016-2019 en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (MinCyT), Argentina. Se describe un breve recorrido de la trayectoria de este organismo, para luego presentar un diagnóstico de situación preexistente al periodo en análisis y gran parte del Plan Estratégico de Gestión (PEG) con sus principales alcances. En ese recorrido, emergen algunos de los conceptos que aportaron a la elaboración y ejecución de la gestión en CTI, se detalla también cuáles fueron las principales carencias y barreras que la implementación del PEG encontró y se esbozan algunas hipótesis sobre qué impacto tuvieron las mismas. Si bien este análisis de caso se concentra en una experiencia situada en una provincia argentina, de su revisión emergen aprendizajes y estrategias que pueden considerarse como contribuciones para promover la adopción y gestión de políticas públicas en CTI a nivel subnacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Walter Robledo, Universidad Nacional de Chilecito

Walter Robledo, es Ingeniero Agrónomo, Master Science en Biometría. PhD (Doctor) en Econometría, Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (2015-2019). Profesor del Dpto de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Profesor de Estadística, Departamento de Básicas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Chilecito. Investigador Categoría I del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Chilecito, Coordinador del Eje Ciencia y Tecnología del Programa Argentina Futura de Jefatura de Gobierno de Presidencia de la Nación.

Esther Galina, CIEM, Universidad Nacional de Córdoba y CONICET

Esther Galina, es Dra. en Matemática, Secretaria de Gestión en Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (2016-2019), Decana de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (2013-2014), Profesora Titular de FAMAF, Investigadora de CONICET, Investigadora Categoría II del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación

Alberto Daghero, Universidad Nacional de Córdoba

Alberto Francisco Daghero, es Ingeniero Agrónomo. Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Estudio de grado en Georg August Universitaet Goettingen, Alemania. Estudios de posgrado en Extensión Agrícola y Administración en Witzenhausen, Universitaet Kassel, Alemania. Especialista en Planificación Estratégica Participativa. Secretario de Políticas y Estrategias en Ciencias, Tecnología y Sociedad del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (2016-2019).

Marina Llao, CIECS, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Marina Llao, es Becaria de CONICET en Ciencias Políticas en CIECS, Licenciada en Psicología, estudios de postgrado en psicoanálisis y metodología de la investigación, analista cualitativa en opinión pública y estudios sociales, Directora de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (2018-2020). 

Citas

Álvarez I., Barletta F., Suarez D., Yoguel G. (2016). Marco analítico para la tipificación de diálogos para las políticas de CTI. Red CYTED COM-LALICS. Documento de Trabajo. México: LALICS.

Arocena, R. y Sutz, J. (2003). Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento. Madrid: Cambridge University Press.

Arocena, R. (2007). El Desarrollo Humano Sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Equidad y Desarrollo, 7, 111-119.

Cantner, U. & Pyka, A. (2001). Classifying Technology Policy from an Evolutionary Perspective. Research Policy, 30, pp. 759-775. DOI: 10.1016/S0048-7333(00)00104-9.

Oranización de las Naciones Unidas. (1986), Declaración Sobre el Derecho al Desarrollo, Resolución 41/128 de la Asamblea General. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx

Diamand, M. (1984). El péndulo argentino: ¿Hasta cuándo? Buenos Aires: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES).

Erbez, A. y Suárez, D. (Comp.). (2016). Repensando el desarrollo. Una discusión desde los sistemas de innovación. Los Polvorines: Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Freeman, C. (1995). The ‘National System of Innovation’ in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19, 5-24.

Gallardo, O. (2015). Trayectorias de formación de investigadores del CONICET. Revista Sociedad, 34, 121-139.

Jeppesen, C., Goldberg, M., Szpeiner, A. y Rodríguez Gauna, M. C. (2015). Estrategias, instrumentos y resultados de la política pública de RRHH en los últimos diez años. Revista Sociedad, 34, 68-84.

Lavarello, P.; Minervinni, M.; Robert, V. y Vásquez, D. (2020). Las políticas orientadas a misiones: el debate de los países centrales y su aplicación en el contexto de países en desarrollo. En D. Suárez., A. Erbes y F. Barletta. (Eds.), Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje, (pp. 511-544). Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.

Lugones, G., Hurtado, D., Gutti, P., Mallo, E., Bázque, H. y Alonso, M. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico en la década 1998-2007: Informe Nacional Argentina. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia.

Ministerio de Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Córdoba. (2019). Informe de Gestión 2016-2019. Recuperado de https://MinCyT.cba.gov.ar/wpcontent/uploads/2019/12/baja.pdf

Moldovan, P., Gordon, A. y Di Marzo, E. (2011). Estructura científica y perfil tecno productivo de la Argentina. En F. Porta y G. Lugones. (Eds.), Investigación científica e innovación tecnológica en la Argentina: Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Bernal: Editorial UNQ.

Neffa J. C. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas, una introducción a su economía política. LUMEN/HVMANITAS, Buenos Aires.

Niembro, A. (2020). ¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de CONICET (2010-2019). Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 1-33.

Peirano, F. (2011). El FONTAR y la promoción de la innovación en empresas entre 2006 y 2010. En F. Porta y G. Lugones. (Eds.), Investigación científica e innovación tecnológica en la Argentina: impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, (pp. 81-132). Bernal: Editorial UNQ.

Ramírez Gallegos, R. (2018). Ignorancia dependiente o autonomía cognitiva emancipadora: América Latina y el Caribe en una encrucijada histórica. P. H. Guajardo y H. Juri. (Eds.), La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano social y económico para América Latina y el Caribe (pp. 15-28). Recuperado de http://www.cres2018.unc.edu.ar/biblioteca/coleccion-cres-2018

Sánchez Daza, G. (2009). Ciencia-tecnología-desarrollo: una relación cuestionada y en disputa. La ciencia y tecnología en el desarrollo: una visión desde América Latina. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sabato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración INTAL, 1(3), 15-36.

Sarthou, N. (2019). Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: Género, federalización y temas estratégicos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 37-73.

Solanas, C. (2009). El nuevo INTI y el territorio. Trabajo presentado en V Congreso Argentino de Administración Pública. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública, San Juan. Recuperado de http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/5/SOLANAS,%20CRISTI

NA%20%20LA%20FEDERALIZACION%20DEL%20INTI.ppt

Suárez, D. y Fiorentin, F. (2018). Federalización y efecto Mateo en la política científica: El caso del PICT en la Argentina (2012-2015). Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

Vidales Carmona, A. (2009). Ciencia y tecnología para el desarrollo: el dilema de las políticas científico-tecnológicas en países periféricos. En A. Figueroa Delgado, G. Sánchez Daza y A. Vidales Carmona. (Eds.). La ciencia y tecnología en el desarrollo: una visión desde América Latina, pp.37-44. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Descargas

Publicado

31.01.2022

Cómo citar

Robledo, W., Galina, E., Daghero, A., & Llao, M. (2022). Políticas subnacionales de CTI: caso Córdoba 2016-2019. Integración Y Conocimiento, 11(1), 16–33. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36517

Número

Sección

Dossier: "Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación"