El Acceso Abierto -y la ciencia abierta- en la agenda universitaria argentina: sociogénesis de una política pública

Autores/as

  • Marcela Carmen Pacheco Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44210

Resumen

El acceso abierto como parte del paradigma de la ciencia abierta se instaló en la agenda de los debates actuales sobre la relación entre la producción de conocimiento en instituciones públicas y las diferentes formas de apropiación privada. En Argentina, la Ley 26899 (sancionada en 2013), obliga a publicar y hacer disponible de manera gratuita en repositorios institucionales de acceso abierto toda la producción del sistema científico del país, incluyendo al conjunto de las universidades públicas. Con la aprobación de esta norma, el país se ubicó en la vanguardia regional en la materia. Este texto presenta parte de una investigación más amplia sobre la sociogénesis de esta política pública. Al analizar este proceso, el artículo destaca cinco experiencias universitarias pioneras que desempeñaron un papel decisivo: las prácticas de acceso abierto tomaron forma e identidad en esas instancias y luego se convirtieron en política pública. En términos teórico-metodológicos, la investigación adoptó una perspectiva socioantropológica basada en la teoría de las prácticas sociales de Pierre Bourdieu y en las herramientas analíticas de Stephen Ball para el estudio de las políticas. Bajo este enfoque, el artículo da cuenta de un ciclo de políticas que vincula las políticas universitarias de los años noventa, resignificadas por los equipos universitarios pioneros, con sus efectos en las políticas de ciencia y tecnología adoptadas en las dos décadas siguientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Carmen Pacheco, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Administración y Política Pública, IIFAP – Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, UNC. Profesora de Metodología de la Investigación Educativa y Planeamiento de la Educación en la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), UNC. Investigadora del Centro de Investigaciones de la FFyH “María Saleme de Burnichon”. Directora del Proyecto Consolidar (SECYT-UNC) “Sentidos y estrategias de la inclusión de tecnologías digitales en la universidad”. Co-coordinadora de la Red de Espacios Curriculares de Formación en Investigación de Carreras de Educación de Universidades Nacionales (RECFICE). Directora de la Maestría en Docencia Universitaria de la UNC.

Citas

Ball, S. J., y Bowe, R. (1992). Subject departments and the “implementation” of national curriculum policy: Anoverview of theissues. Journal of CurriculumStudies, 24(2), 97-115. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/248986176_Subject_Departments_and_the_Implementation_of_National_Curriculum_Policy_An_Overview_of_the_Issues

Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la Teoría Estratégica. Revista Páginas, (2-3). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/14985

Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(41). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898058

Beech, J., y Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J.Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(23). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2417

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Barcelona, España: Anagrama.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Ceriotto, P., y Testa, P. (2011). LUCIS directrices y recomendaciones para la aplicación de metadatos en repositorios institucionales. SID UNCuyo. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/4123

Ceriotto, P., y Testa, P. (2012). Directrices SNRD (2012) Directrices para proveedores de contenido del Sistema Nacional de Repositorios Digitales. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Chiroleu, A., y Marquina, M. (2012). Tiempos interesantes: complejidades, contradicciones e incertidumbres de la política universitaria actual. En A.Chiroleu., M. Marquina.,y E. Rinesi., (Comp.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades (pp. 9-23). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cowan Ros, C. (2016). Estatalidades, políticas públicas y movimientos sociales en su configuración interdependiente: una perspectiva analítica. Revista Científica ContestedCities – WorkingPapers Series. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid.

De Giusti, M. R., Sobrado, A., Lira, A. J., Vila, M. M. y Villarreal, G. L. (2008). SeDiCI Servicio de Difusión de la Creación Intelectual-UNLP. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5524

De Giusti, M. R., Oviedo, N., Lira, A. J., Sobrado, A., Martínez, J. P., Pinto, A. V. (9 de mayo de 2011). SeDiCI-Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital. [Conferencia sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales Vol.I].Bogotá, Colombia. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5528

De Volder, C. (2008). Los repositorios de acceso abierto en Argentina: situación actual. Información Cultura y Sociedad, (19), 79-89.Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/833

Dunayevich, J. y Novick, F. (17-18 de septiembre de 2014). Orígenes de Internet en Argentina: segunda parte. Memorias del III Simposio de Historia de la Informática de América Latina y el Caribe (SHIALC 2014).Universidad de la República Montevideo, Uruguay.

Fushimi, M. (11-12 de noviembre de 2010). La biblioteca como espacio de construcción y difusión de la producción científica de las instituciones académicas. II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111644

García Guadilla, C. (2003). Balance de la década de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En Mollis, M. (Comp.), Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero (pp. 17-37). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Gómez, N. D. (2001). La conducta informativa de los físicos:un estudio cualitativo de usuarios. Información, Cultura y sociedad, (4), 23-36.

Gómez, N. D. y Arias, O. M. (2002). El cambio de paradigma en la comunicación científica. Información, cultura y sociedad, (6), 93-102. Recuperado de https://doi.org/10.34096/ics.i6.984

Gurmendi, M. L. y Williams, R. D. (2013). La construcción de Comunidades de Práctica para asegurar el avance de las TICs en el Sistema Universitario Nacional Argentino.Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de http://tical2014.redclara.net/doc/ACTAS_TICAL2013.pdf

Lattuada, M. J. y Giba, G. S. (2015). Una introducción a la Ley de Repositorios Abiertos para Ciencia y Tecnología. Debate Universitario, 2(4), 79-99. Recuperado de http://www2.biblio.unlp.edu.ar/jubiuna/capacitacion/taller-sobre-politicas-de-acceso-al-conocimiento-cientifico-en-las-uunn/4588-24144-1-PB-2.pdf

Lauría, D. (1999). El FOMEC y las bibliotecas universitarias: políticas y acciones. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Políticas Universitarias.

Mainardes, J. (2006). Abordagem do ciclo de políticas: umacontribuição para análise de politicaseducacionais. Educação&Sociedade,27 (94), 47-69.Recuperado dehttps://www.scielo.br/j/es/a/NGFTXWNtTvxYtCQHCJFyhsJ/abstract/?lang=pt

Marmonti, E., Piñeiro, I., Gurmendi, M. L. (2-3 de Julio de 2012). Acceso Abierto al conocimiento científico, repositorios digitales y adopción de estándares desde el SIU. Segunda Conferencia de Directores de Tecnologías de Información y Comunicación de Instituciones de Educación Superior, TICAL 2012. Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Lima, Perú. Recuperado de: https://documentas.redclara.net/bitstream/10786/815/1/031_Acceso_abierto_al_conocimiento_cientifico.pdf

Mollis, M. (2003). Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades alteradas. En Mollis, M. (Comp.), Las universidades en América Latina. ¿Reformadas o alteradas? (pp. 203-216). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Oszlak, O. (Coord.). (2003). Evaluación del Programa Fondo para la Mejora de la Calidad Universitaria. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Políticas Universitarias.

Pacheco, M. C. (2021). Universidades y política pública de Acceso Abierto: desandando el camino de la Ley de creación de repositorios digitales en Argentina. [Tesis de doctorado, Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba].https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/547884

Pacheco, M. C. (2023). Una construcción teórico metodológica para el estudio de la política pública: El caso del acceso abierto en Argentina. Revista Perspectivas Metodológicas, 23.

Recuperado de: https://doi.org/10.18294/pm.2023.4377

Pichinini, M. (2010). Los repositorios institucionales como vía de acceso abierto al conocimiento científico.En Cyranek, G. (Ed.),Greenstone: Un software libre de código abierto para la construcción de bibliotecas digitales. Experiencias en América Latina y el Caribe(pp.33-45). Montevideo, Uruguay: UNESCO.

Piñeiro, I. (1999). Bibliotecas Digitales. Informe de avance de tesis de Maestría Interpatagónica en Gestión de la Información. Comodoro Rivadavia, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Puiggrós, A. (2015). Imperialismo y educación en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Sanllorenti, A. M. y Pelaya, L. (2010). Las amenazas a la misión de las Bibliotecas y la legislación de derecho de autor en Argentina. En Busaniche, B. (Ed.), Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura (pp. 51-56). Villa Allende, Argentina: Fundación Vía Libre.

San Martín, P. S., Guarnieri, G. y Bongiovani P. C. (2014). Propuesta sociotecnológica para el desarrollo de repositorios de Acceso Abierto adecuados al contexto universitario argentino. E-Ciencias de la Información, 4(2), 1-27. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10828

San Martín, P. S., Guarnieri, G., Rodríguez, G. L., Bongiovani, P. C., y Sartorio, A. R. (2010). El dispositivo hipermedial dinámico Campus virtual UNR. Recuperado dehttps://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1390

Santos, B. S. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y participativa de la universidad. Buenos Aires, Argentina: Laboratorio de Políticas Públicas - Miño y Dávila.

Texidor, S. (2007).Visibilidad de las bibliotecas universitarias argentinas en los informes de evaluación externa de la CONEAU 1998-2006 (trabajo de grado). Universidad de Salamanca,Salamanca, España. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10760/10708

Whitchurch, C. (2008). Shifting Identities and Blurring Boundaries: the Emergence of Third Space Professionals in UK Higher Education. Higher Education Quarterly, 62(4), 377-396. Recuperado dehttps://cshe.berkeley.edu/sites/default/files/publications/2008shifting_identities_blurring_boundaries_the_changing_roles_of_professional_managers_in_higher_education.pdf

Descargas

Publicado

01.02.2024

Cómo citar

Pacheco, M. C. (2024). El Acceso Abierto -y la ciencia abierta- en la agenda universitaria argentina: sociogénesis de una política pública. Integración Y Conocimiento, 13(1), 49–64. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44210

Número

Sección

DOSSIER: EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO ABIERTO. RACIONALIDAD, INSTRUMENTOS Y ACTORES EN DEBATE