Las redes como estrategia de internacionalización universitaria en el Mercosur. El caso de la RIESAL (2013-2017)

Autores/as

  • María Soledad Oregioni
  • Fernando Julio Piñero

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n1.17121

Palabras clave:

Internacionalización Universitaria, Integración Regional, Redes de producción y difusión de conocimientos

Resumen

La internacionalización de la Educación Superior y las universidades es un proceso complejo, donde intervienen tendencias globales, políticas regionales y dinámicas institucionales, que a partir del último cuarto del siglo XX, en el contexto de globalización, adquieren características específicas entre las cuales la Regionalización es una de sus variantes. El objetivo de artículo consiste en analizar la importancia de orientar la internacionalización de la Educación Superior y la Universidad, hacia la integración regional desde una perspectiva no hegemónica (solidaria, endógena, colaborativa). En este sentido, se destaca la relevancia que adquieren las redes de producción y difusión de conocimiento como instrumento de internacionalización integral, promovidas desde el ámbito regional por el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del Mercosur (NEIES). Particularmente, se describe la experiencia de la Red de Estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL), que aborda la internacionalización a partir de dos aspectos: 1) analítico y 2) propositivos. Finalmente, se destacan los elementos que contribuyen al proceso de internacionalización y los obstáculos que se deben superar para llevar adelante este proceso en forma exitosa, en función de la planificación estratégica de la Universidad, del país y de la Región que lo contiene.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altbach, P. (2004). Globalization and the university: Myths and realities in an unequal World. Tertiary Education and Manangement, (10), 3-25.

Altbach, P. (2006). International Higher Education: Reflections on Policy and Practice. Disponible en: https://www.bc.edu/content/dam/files/research_sites/cihe/pubs/Altbach_2006_Intl_HigherEd.pdf

Altbach, P. y Teichler, U. (2001) Internationalization and Exchanges in a Globalized University. Journal of Studies in International Education, 5(1), 5-25.

Araya J. (2015). Aportes para los Estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires: UNICEN.

Ben-David,J.(1977).Centers of Learning Britain, France, Germany

and the United States. Berkeley, California: The Carnegie Commission on Higher Education.

Beneitone, P. (2008). Internacionalización del Currículo en América Latina y el Caribe. Foro sobre Internacionalización de la Educación Superior. Llevado a cabo en Universidad del Cauca. Disponible en: http://www.ascun.org.co/eventos/forointernacionalizacion/pablobeneitone.pdf

Bernal, M. (2007). La internacionalización de la Educación Superior. El debate global de los años noventa hasta el presente, y sus futuras implicancias. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (EDUCC).

Brunner, J. (2005). Internacionalización transnacional de la educación superior. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/JJB_internacES.pdf

Castells, M. (2005). The Network Society: From Knowledge to Policy. Washington: Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations.

De Sousa Santos, B. (2005). Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social. Buenos Aires. CLACSO.

De Wit, H. (1995). Strategiesor Internationalization of Higher Education: A comparative Study of Australian, Canada, Europe and United States. Ámsterdam: Asociación Europea para la Educación Internacional.

Didou Aupetit, S. (2007). La internacionalización de la educación superior en América Latina: oportunidades y desafíos. Conferencia dictada en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, Córdoba.

Didou Aupetit, S. y Jaramillo de Escobar, V. (2014). Internacionalización de la Educación Superior y la Ciencia en América Latina. Un estado del Arte. Venezuela: IESALC-UNESCO.

Donini, A. (2010). Internacionalización e integración de los sistemas de educación superior en el MERCOSUR Educativo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4(1), 59-72.

Fernandez Lamarra, N. (2009). La Convergencia de la Educación Superior. Hacia la Creación de un espacio común latinoamericano. En N. Maneiro (comp.), Integración, cooperación e Internacionalización de la Educación Superior (pp. 133-168). Buenos Aires: Nueva Editorial Universitaria.

Gacel Ávila, J. (1999). La política de internacionalización: estrategia de cambio institucional, Educación Global, México: Asociación Mexicana para la Educación Internacional.

Gacel Ávila, J. (2000a). La Internacionalización de las Universidades Mexicanas. Políticas y Estrategias Institucionales. México: ANUIES.

Gacel Ávila, J. (2000b). La Dimensión de las universidades Mexicanas. Revista de la Educación Superior, XXIX(115), 1-12.

Gaillard, A. y Gaillard J. (1999). Les enjeux des migrations scientifiques internationales de la qu te du savoir la circulation des comptences. Paris: Harmattan.

García Guadilla C. (2005). Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior. Interrogantes para América Latina. Cuadernos del CENDES, 58(22), 1-22.

Gascón Muro, P. y Cepeda Dovala, J. (2004). De la mercantilización a la transnacionalización de la educación superior. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (40), 1-15.

Gascón Muro, P. y Cepeda Dovala, J. (2009). La internacionalización de la educación y la economía del conocimiento: la fuga de cerebros como política. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (54), 7-19.

Hodara, J. (2003). Ciencia en la periferia de la periferia: hacia la formación de colegios virtuales. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, 14(1). Disponible en: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/933/969.

James P. (2000). Rapport Unesco, reunión d’ experts sur les laboratorios virtuels. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/ 119102f.pdf

Jaramillo, E. y De Lisio, A. (2004). Informe sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Venezuela. Caracas: IESALC. Disponible en: http://www.iesalcunesco.org.ve/programas/internac/Informe%20Internacionalizaci%C3%B3n%20-%20Venezuela.pdf

Jaramillo, I. (2006). Las redes como herramientas para el fortalecimiento de la cooperación internacional: el caso de la Red PIHE. Disponible en: https://web.ua.es/pihe/download/Paper_Jaramillo.pdf

Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. Monografía Investigativa N°7. Oficina de Canadá para la Cooperación Internacional, Otawa.

Knight, J. (1999). Internationalization of Higher Education. En J. Knight y H. de Wit (eds.), Quality and Internationalization in Higher Education (pp.13-18). Paris: IHME/OECD.

Knight, J. et. al. (2005). Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. Colombia: Banco Mundial.

Kreimer, P (2014) “¿Ciudadano del mundo o productor local de conocimiento útil? Esa es la cuestión”. En F. Beigel y H. Sabea (2014). Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur. Perspectivas desde la periferia (pp. 151-168). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Kreimer, P., & Levin, L. (2013). S&T cooperation between the European Union (EU) and Latin American Countries (LAC). Main trends and patterns in FP6 and FP7. Disponible en: http://www.ciencia-sociedad.org/wp-content/uploads/2012/05/Articulo-Gaillard-final.pdf

Krotsch, P. (1997). La Universidad en el proceso de integración regional. Perfiles Educativos, XIX(77). http://www.redalyc.org/html/132/13207711/.

Larrea, M. y Astur, A. (2011). Políticas de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional universitaria. Disponible en http://portales.educacion.gov.ar/spu/files/2011/12/Art%C3%ADculoPol%C3%ADticasdeinternacionalizaci%C3%B3n-de-la-ES.pdf

Lechini, G. (2012). Reflexiones en torno a la Cooperación Sur-Sur. En Morasso y Doval (coord.),

Argentina y Brasil Proyecciones Internacionales, Cooperación Sur-Sur e Integración (pp. 13-26). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Marcano L. (2009). Ciencia y Tecnología para la unidad. Una mirada desde Venezuela. Educación Superior y Sociedad. Nueva Época, (14), 49-59.

Merriam, S. B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Revised and Expanded from" Case Study Research in Education". San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Muñoz, A., & Sobrero, V. (2006). Proyecto Tuning en Chile: análisis de procesos de

internacionalización de la educación superior. Calidad en la Educación, (24), 247-271.

Naidorf, J. (2005). Relaciones académicas internacionales. Formas de enriquecer las relaciones bilaterales. Presentado en III Seminario Interuniversitario de estudios canadienses en América Latina, La Habana.

Oregioni, M. y López, M. (2011). La gestión de la Cooperación Internacional en la Universidad Argentina. Cuadernos del Cendes, 28(76), 49-65.

Oregioni, M. (2013a). Aspectos Político-Institucionales de la Internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata. Revista Argentina de Educación Superior, 5(6), 97-118.

Oregioni, M. (2013b). La Universidad como actor de la Cooperación Sur-Sur. El caso de la Universidad Nacional de La Plata en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5893/6911

Oregioni, M. (2014). Dinámica de la Internacionalización de la Investigación en la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012). Tesis Doctoral en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Oregioni, M. et. al. (2014). Proyección integral de la universidad hacia la Región Latinoamericana. En D. Herrero y B. Dalmolin, Libro de las Jornadas Extensión Mercosur. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Oregioni, M. y Piñero, F. (2009). Eficacia y legitimidad en las políticas de cooperación en ciencia y tecnología en el MERCOSUR. Un aporte para su interpretación. APORTES, Revista de la Facultad de Economía, XIV(40), 27-42.

Oregioni, M. y Piñero, F. (2015). Redes de producción y difusión de conocimiento: ¿un instrumento para orientar la internacionalización de la Universidad Argentina hacia Latinoamérica? En J. Araya (comp.), Aportes para los estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América del Sur (pp. 49-76). Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Oregioni, M y Piñero, F. (2016). Herramientas de Política y Gestión para la Internacionalización Universitaria. Una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Oregioni, M. (2017). La internacionalización universitaria desde una perspectiva situada: tensiones y desafíos para la región Latinoamericana. Revista Internacional de Educação Superior. Disponible en: http://ojs.fe.unicamp.br/ged/RIESup/article/view/7667

Pellegrino, A., & Calvo, J. (2001) ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada. Montevideo: Rectorado de la Universidad de la República.

Perrotta, D. (2011). Integración, Estado y mercado en la política regional de la educación del MERCOSUR. Revista Puente@Europa, IX(2), 44-57.

Perrotta D. (2012) ¿Realidades presentes-conceptos ausentes? La relación entre los niveles nacional y regional en la construcción de políticas de educación superior en el MERCOSUR. Revista del Núcleo de Estudios en Investigaciones de Educación Superior del Mercosur, (1), 4-17.

Perrotta, D. (2015). La Región Sudamericana como arena política para la internacionalización de la Universidad. En J. Araya (comp.), Aportes para los estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América del Sur. (pp. 19-48). Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Rist, G. (2008). The History of Development. From Western Originsto Global Faith. Londres y

Nueva York: Zed Books.

Rojas Mix, M. (2005). Siete Preguntas Sobre la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI. En J. Pugliese (ed.), Educación Superior ¿Bien Público o Bien de Mercado? (s/d). Córdoba: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Russell, et. al. (2007). Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista española de documentación científica, 30(2), 180-198.

Sautu, R. et. al. (2005). Manual de Metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Sartohu, N. y Yelicich, C. (2016). Seminario Redes de Investigación NEIES-MERCOSUR. Integración y Conocimiento (4), 216-219.

Schwartzman, S. (2009). Nacionalismo vs. Internacionalismo en las políticas de formación de recursos humanos de alto nivel. Seminario Internacional “Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas”. Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, México.

Sebastián, J. (2007). Conocimiento, cooperación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(8), 195-208.

Sebastián, J. (2004) Cooperación e Internacionalización de la Universidades. Buenos Aires: Biblos.

Siufi, G. (2009) Cooperación Internacional e Internacionalización de la Educación Superior. Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/ 55/42

Tangelson, G. (2014) Desde el sur: miradas sobre la internacionalización. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.

Tejada Guerrero, G. (2012). Movilidad, Conocimiento, y cooperación. Las diásporas científicas como agentes de desarrollo. Revista Migración y Desarrollo, 10(18), 67–100.

Theiler, J. (2005). Internacionalización de la educación Superior en Argentina. En J. Knight, J. et. al., Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional (pp. 71-112). Argentina: Banco Mundial.

Ugartemendía, V. (2007) Reproducción de Investigación en Ciencias Biomédicas e Internacionalización de Prácticas Científicas. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Velho, L. (2001). Redes Regionais de Cooperação em C&T e o Mercosul. Parcerias Estrategicas (10), 58-74.

Vessuri, H. (1984). El papel cambiante de la investigación científica académica en un país periférico. En E. Díaz, Y. Texera y H. Vessuri (eds.), La Ciencia Periférica. Ciencia y Sociedad en Venezuela (pp. 37-72). Caracas: Monte Ávila Editores.

Vessuri, H. (1996). Scientific Cooperation among Unequal Partners: the Strait-Jacket of the Human Resource Base. En J. Gaillard (ed.). Coopérations Scientifiques Internationales. Les Sciences Hors D'occident au 20éme Siècle (pp.171-185). Paris: ORSTOM.

Vessuri, H. (2007). O inventamos o erramos. La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Ciencias, (102), 58-59.

Vessuri, H. (2013). El nuevo “mantra” de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa? Universitas Humanística, (76), 25-55.

Yarzábal, L. (2005). Internacionalización de la Educación Superior: de la cooperación académica al comercio de servicios. En J. Pugliese (Ed.), Educación superior ¿Bien público o bien de mercado? Los debates sobre la Internacionalización desde los noventa a la actualidad (s/d). Buenos Aires: MECyT – SPU.

Zarur Miranda, X. (2008). Integración regional e internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En IESALC, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO

Descargas

Publicado

30.06.2017

Cómo citar

Oregioni, M. S., & Piñero, F. J. (2017). Las redes como estrategia de internacionalización universitaria en el Mercosur. El caso de la RIESAL (2013-2017). Integración Y Conocimiento, 6(1). https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n1.17121

Número

Sección

Dossier: “Redes de Investigación y producción de conocimiento sobre Educación Superior en el MERCOSUR". Segunda Parte