The cultural resistance
The persistence of indigenous aesthetic practices from the Mexican Northwest opposed to the Jesuit artistic practices
DOI:
https://doi.org/10.31057/2314.3908.v11.38624Keywords:
indigenous art, Jesuit art, aesthetics, Mexico, northwest, resistanceAbstract
After de arrival of the Jesuits to what is today the Mexican Northwest in the 16th and 17th centuries, a process of cultural exchange began between the missionaries and diverse indigenous groups that inhabited the region; this process encompassed from crafts and rituals to artistic manifestations. This article aims to make a comparative study between the aesthetic conceptions of the Tarahumaran groups and the Jesuit missionaries as they could have been experienced up until the expulsion of the Company of Jesus from the New Spain and make a sketch of its impact on the contemporary musical practices of the rarámuri people.
References
Bennett, W. & Zingg, R. (1986). Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México. DF, México: INI.
Brambila, D. (1976). Diccionario raramuri-castellano (tarahumar). DF, México: Obra Nacional de la Buena Prensa.
Brenscheidt genannt Jost, D. (2020). Sonido, ruido y espacio. Cultura auditiva en reducciones misionales de la frontera noroeste de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. En De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917) (pp. 371-385). España: Universidad Internacional de Andalucía.
Chávez, C. (1964). El pensamiento musical. DF, México: FCE.
Estrada Fernández, Z., & Grageda Bustamante, A. (2017). Gramaticografía tarahumara. Análisis comparativo de dos descripciones gramaticales escritas por jesuitas del noroeste novohispano en los siglos XVII y XVIII. Revista argentina de historiografía lingüística, IX(1), 15-38.
Gardea García, J., & Chávez Ramirez, M. (1998). Kite amachíala kiya nirúami. Nuestros saberes antiguos. México: Gobierno de Estado del Chihuahua.
Gotés M, L. E. (2010). La Sierra Tarahumara, sus culturas étnicas y la apropiación del medio ambiente. En Los pueblos indígenas de Chihuahua: atlas etnográfico (pp. 37-47). Chihuahua, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Gobierno del Estado de Chihuahua.
Gutiérrez Casillas, J. (1977). Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México (Vol. XVI). DF, México: Editorial Tradición, S. A.
Hillerkuss, T. (1992). Ecología, economía y orden social de los tarahumaras en la epoca prehispánica y colonial. Estudios de Historia Novohispana, 12(12), 9-62.
Jackson, R. (1995). Race/Caste and the Creation and Meaning of Identity in Colonial Spanish America. Revista de Indias, 55(203), 149-173.
Marín López, J. (2009). Tradición e inovación en los instrumentos de cuerda frotada de la Catedral de México. En L. Enríquez (Ed.), Harmonia mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX (pp. 239-260). Ciudad de México, México: UNAM; Coordinación de Humanidades.
Merrill, W. L. (2001). La identidad ralámuli, una perspectiva histórica. En Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara (pp. 71-95). DF, México: INAH; Congreso del Estado de Chihuahua.
Olmos Aguilera, M. (2002). La herencia jesuita en el arte de los indígenas del noroeste de México [online]. Frontera norte, 14(27), 201-239. Recuperado el 21 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722002000100007&lng=es&tlng=es
Pintado Cortina, A. P., & Morales Muñoz, M. V. (2010). Formas de resistencia. En Los pueblos indígenas del Chihuahua: atlas etnográfico (pp. 137-139). Chihuahua, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Gobierno del Estado de Chihuahua.
Salazar, A. (1967). La música como proceso histórico de su invención. México: FCE.
Servín, E. (2002). Ralámuli Ra'ichábo! ¡Hablemos el tarahumar! Chihuahua, México: Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Steffel, M. (1809). Tarahumarisches Wörterbuch, nebst einigen Nachrichten von den Sitten und Gebräuchen der der Tarahumaren, in Neu-Biscaya, in der Audiencia Guadalaxara im Vice-Königreiche Alt-Mexico, oder Neu-Spanien von P. Matthäus Steffel. En Nachrichten von verschiedenen Ländern des Spanischen Amerika (Vol. II). Halle: Murr, Christoph Gottlieb von. Obtenido de https://archive.org/details/tarahumarischesw00stef/page/n7/mode/2up
Torre Curiel, J. R., & López Castillo, G. (2020). Jesuitas y franciscanos en las fronteras de la Nueva España, siglos XVI-XIX. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Valiñas Coalla, L. (2022). Reflexiones en torno a las lenguas guazapar y tarahumara coloniales. En Anales de Antropología (Vol. 32, pp. 249-282). DF, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Antiguos jesuitas en Iberoamérica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Atribución - NoComercial - CompartirIgual de Creative Commons que permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) bajo los siguientes términos: Atribución — se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. CompartirIgual — si remezcla, transforma o crea a partir del material, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).