Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización

Autores/as

  • María Natalia Gómez Calvillo Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Palabras clave:

curricularización de la extensión; lingüística contrastiva y teoría de la traducción; biblioteca popular Alfonsina Storni; lenguaje no binario

Resumen

En este artículo, se describe una primera experiencia de curricularización de la extensión que llevamos adelante, en 2023, desde la cátedra Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción (LCyTT), de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, de la ciudad de Córdoba, Argentina. 

En el espacio físico de la biblioteca y en un aula virtual que creamos específicamente, generamos el taller Palabras sin barreras. Explorando el lenguaje no binario en la biblioteca, con el cual propiciamos intercambios fundados teóricamente, desde una mirada cognitivista y sociolingüística, acerca del lenguaje no binario, manifiesto, por ejemplo, mediante la forma “e” en palabras como “diputades”. 

Las diferentes actividades que le propusimos al público asistente propiciaron una ida y vuelta muy enriquecedora, no solamente para quienes concurrieron, sino, sobre todo, para el estudiantado y el profesorado de LCyTT. 

En el presente trabajo, se hace foco justamente en el balance positivo que nuestro taller extensionista dejó para la cátedra en su totalidad y se plantean algunas reflexiones con miras a darle continuidad en este nuevo año académico

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación de Academias de la Lengua y Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa Libros S.L.

Borzi, C. (2002). Gramática cognitiva prototípica y normativa. Anales del Instituto de Lingüística (UNdeCuyo), Vol. XXII y XXIII, 11-20.

Borzi, C. (2008). El uso de ya que y como en el habla culta de la ciudad de Buenos Aires. Oralia, 11, 279-305.

Bruno, D. P. (2016). Curricularizar la extensión para integrar y territorializar la práctica universitaria. Cuadernos de H Ideas, vol. 10, nº 10, http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/index

Camilloni, A. R. (2020). La integración de la participación de los estudiantes en proyectos de extensión como componente del currículo universitario. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, vol.7 no.1.

Castañeda Castro, A. y Alonso Raya, R. (2009). La percepción de la gramática. Aportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de español/LE. MarcoELE. Revista de didáctica ELE, núm. 8.

Davies, B. y Harré, R. (1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Sociológica, vol. 14, núm. 39, 215-239.

Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (2003). Language and Gender. Cambridge University Press.

Funes, M. S., Poggio, A. y Romero, M. C. (2018). Nuevas conceptualizaciones de género en el español de la Argentina: un análisis cognitivo-prototípico. RASAL Lingüística, N.º 1, 7-39.

Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate. En D. Tannen (Ed.), Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding (Lectures from the 1985 LSA/TESOL and NEH Institutes) (pp. 117-134). Ablex Publishing Corporation.

Ibarretxe Antuñano, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística. Revista española de lingüística aplicada, Vol. 26, 245-266.

Kolb, A. y Kolb, D. (2003). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher Education. Academy of Management Learning and Education, 4 (2), 193-212.

Lakoff, G., y Johnson, M. (1981). Metaphors we live by. University of Chicago Press.

Langacker, R. W. (2016). Working Towards a Synthesis. Cognitive Linguistics, 27 (4), 465-477.

Lippi-Green, R. (2012). The linguistic facts of life. En English with an Accent. Language, ideology, and discrimination in the United States (2.° ed., pp. 7-40). Routledge.

Descargas

Publicado

2024-12-26