Me cago en el bigenerismo: una analítica poética y política sobre baños públicos cordobeses
Palavras-chave:
baños públicos, género, Intervención ArtísticaResumo
En este ensayo pretendo analizar, desde una perspectiva etnográfica, la intervención de cuatro baños públicos durante 2018 en dos espacios destinados a la cultura en la localidad de Córdoba. Por un lado, describiré de manera densa la intervención de los baños del Centro Cultural España Córdoba (CCEC) ubicado en la zona céntrica de la ciudad y, por el otro, la intervención de los baños en Museo de Antropologías (FFyH-UNC) ubicado en el barrio Nueva Córdoba. Las intervenciones en los baños públicos fueron una apuesta poética y política para dinamitar ciertas concepciones bigenéricas y heteronormativas en conjunto a dos amigas arquitectas maricas. Traer esta propuesta nos posibilitará la comprensión de los baños públicos como espacios de vigilancia social, donde se hace género, cuerpo, clase, raza y edad. Siguiendo la apuesta de Manuel Delgado (2013), nuestra intención fue (y es) impregnar de postulados teóricos, estéticos y políticos para re significar las formas de habitar y vivenciar los baños en la localidad de Córdoba.
Downloads
Referências
Bianciotti, M. C. (2011). Sobre performances y efectos performativos: género, juventud y seducción femenina. Sexualidad, Salud y Sociedad, núm. 8, pp. 63-89. Brasil: CLAM, UERJ. https://doi.org/10.1590/S1984-64872011000300004
Blanco, R. (2021). Masculinidad y universidad: Escenas en baños, afectos intensos, desafíos políticos. Pensamiento Universitario, núm. 20. Buenos Aires: Comité Editorial PU. https://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2021/11/05/masculinidad-y-universidad/
Blázquez, G. (2011). Hacer belleza, género, raza y clase en la noche de la ciudad de Córdoba. Astrolabio, Nueva Época, núm. 6, pp. 127-157. Córdoba: CIECS, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n6.325
Blázquez, G. (2012). Masculinidades cool. Hacer género y clase en los clubs electrónicos. Estudios, núm. 27, pp. 45-57. Córdoba: CEA, FCS, Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.31050/re.v0i27.3148
Blázquez, G. (2014). ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el cuarteto cordobés. La Plata: Editorial Gorla.
Butler, J. (2007 [1999]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cabral, M. (2011, 30 de septiembre). Por qué el asterisco. Página 12. Buenos Aires, Argentina. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/subnotas/2134-192-2011-09-30.html
Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e, vol. 18, núm. 2, pp. 68-80. Barcelona: Institut Català d'Antropologia. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274290
Duchamp, M. (1917). Fountain. https://en.wikipedia.org/wiki/Fountain_(Duchamp)
Foucault, M. (2002 [1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Giménez, P. (2021, 21 de julio). ¿Qué es ser “paqui” y de dónde viene? Filo News. Buenos Aires, Argentina. https://www.filo.news/genero/Que-es-ser-paqui-y-de-donde-viene-20190702-0064.html
Goffman, E. (1989 [1956]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Halberstam, J. (1975). Techno-homo: on bathrooms, butches, and sex with furniture. En: J. Terry y M. Calvert (eds.), Processed lives. Gender and technology in the everyday life. Londres y Nueva York: Routledge.
Kern, L. (2020). Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Buenos Aires: Editorial Godot.
Liarte Tiloca, A. y Peirone, F. (2023). Pelos que importan: un ensayo sobre corporalidades y presentaciones de género en dos estudios etnográficos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Question/Cuestión, vol. 3, núm. 75. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.24215/16696581e797
Lorber, J. (1994). Paradoxes of gender. New Haven: Yale University Press.
Lorber, J. (1996). Gender inequality. Feminist theories and politics. Los Angeles: Roxbury Publishing Company.
Meccia, E. (2019). Del Broadway gay a la ciudad gay friendly: ciudad, espacio público, consumos y sociabilidad homosexual y gay en la Ciudad de Buenos Aires. En: M. Di Virgilio y M. Perelman (coords.), Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes (pp. 73-94). Buenos Aires: Biblos.
Overall, C. (2007). Public toilets and the gendered body. En: D. Good (ed.), The public/private dichotomy. Theoretical and practical perspectives. Reino Unido: Ashgate.
Preciado, P. (2000). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.
Preciado, P. (2009). Basura y género. Mear y cagar femenino y masculino. Parole de Queer. https://paroledequeer.blogspot.com/p/beatriz-preciado.html
Preciado, P. (2014, 8 de junio). Marcos forever. El Estado Mental. Madrid, España. https://elestadomental.com/especiales/cambiar-de-voz/marcos-forever
Sempo, D. y Montano, M. (2013). Baños públicos. La última segregación. Baños públicos moral, género y sexualidad en Uruguay. Uruguay: UDELAR / UNFPA.
Simonetto, P. (2017). Fronteras del deseo. Homosexualidad, sociabilidad y afecto en la ciudad de Buenos Aires (1950-1983). Cadernos Pagu, núm. 49. Campinas: UNICAMP. https://doi.org/10.1590/18094449201700470014
West, C. y Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender & Society, vol. 1, núm. 2, pp. 125-151. Sage Publications. https://www.jstor.org/stable/189945
Weston, K. (1996). The social construction of gender. Nueva York: Routledge.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.