Chaco: modelo para armar

Auteurs

  • María Laura Pensa University of Michigan, Romance Languages and Literature Department

Mots-clés :

Chaco, Instrucciones, Objeto de Estudio

Résumé

Lo que sigue son una serie de instrucciones o consejos útiles para el armado de un Chaco, confeccionadas a partir de la experiencia académica personal e informadas por lecturas y discusiones teóricas. Las mismas incluyen una breve introducción a los tipos de Chaco que se encuentran comúnmente en la producción académica sobre la conquista y la colonización de América, tanto como recomendaciones específicas para el armado y manutención del Chaco que se propone. La meta, lejos de definir de una vez por todas el objeto, pretende una reflexión irónica sobre los pasos que conducen a su construcción. Hacia el final, se presenta un pequeño resumen para el bolsillo de la dama y la cartera del caballero. 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • María Laura Pensa, University of Michigan, Romance Languages and Literature Department

    María Laura Pensa es Antropóloga Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y Magíster, Doctoranda y docente en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) en el Departamento de Literatura y Lenguas Romance. Su trabajo se desarrolla en el campo de los estudios coloniales y literarios, con especial atención a la historia de los pueblos indígenas del Chaco, una región de la baja Amazonía. Realiza trabajo de campo en archivos y actualmente su proyecto doctoral busca iluminar la constitución política del denominado espacio chaqueño, tanto como la percepción y el tratamiento de las personas indígenas que habitaban este espacio durante el período colonial, y las consecuencias de este devenir histórico para quienes actualmente habitan este espacio.

Références

Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: edición del autor.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvaríos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Canals Frau, S. (1973). Poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Combès, I. (2021). Una etnohistoria del Chaco boliviano. Santa Cruz de la Sierra: El País (Ciencias Sociales e Historia, 49).

Combès, I. (2019). Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, Itinerarios (Colección Scripta Autochtona, 23).

De Certeau, M. (1980). The practice of everyday life. Berkeley: University of California Press.

De Certeau, M. (1975). The writing of history. Nueva York: Columbia University Press.

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Lockhart, J. (1992). The Nahuas after the conquest: a social and cultural history of the Indians of central Mexico, sixteenth through eighteenth centuries. Estados Unidos: Stanford University Press.

Lorandi, A. y Del Río, M. (1992). Etnohistoria, etnogénesis, y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires: CEAL.

Lucaioli, C. (2021). Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 42, pp. 85-106. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Colombia. En línea: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda42.2021.04

Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Lucaioli, C. (2005). Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Mignolo, W. (1999). The darker side of the Renaissance: literacy, territoriality, and colonization. Estados Unidos: University of Michigan Press.

Mignolo, W. (1992). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En: Madrigal, L. I. (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo 1: Época colonial, pp. 57-116. Madrid: Ediciones Cátedra

Nesis, F. (2005). Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Palavecino, E. (1936). Las culturas aborígenes del Chaco. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.

Pensa, L. (2017). Los grupos tobas en el Chaco del siglo XVIII. Buenos Aires: Periplos.

Seed, P. (2001). American pentimento. The invention of the Indian and the pursuit of riches. Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Serrano, A. (1947). Los aborígenes argentinos, síntesis etnográfica. Buenos Aires: Editorial Nova.

Susnik, B. (1978). Etnología del Chaco Boreal y su periferia, siglos XVI y XVIII. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Stern, S. (1992). Paradigms of conquest: history, historiography, and politics. Journal of Latin American Studies, núm. 24, pp. 1-34. Inglaterra: Cambridge University Press.

Trouillot, M. (2003). Global transformations: anthropology and the modern world. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Verdesio, G. (2013). Indigeneity and time: towards a decolonization of archaeological temporal categories and tools.” En: González Ruibal, A. (ed.), Reclaiming archaeology. Beyond the tropes of modernity, pp. 168-80. Nueva York: Routledge.

Verdesio, G. (1997). Las representaciones territoriales del Uruguay colonial: hacia una hermenéutica pluritópica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año vol. XXIII, núm. 46, pp. 135-161. Estados Unidos: Tufts University.

White, H. (1978). Tropics of discourse: essays in cultural criticism. Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.

Téléchargements

Publiée

2021-12-07

Numéro

Rubrique

#Ensayando

Comment citer

Chaco: modelo para armar. (2021). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 9. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/35815