Chaco: a building kit

Authors

  • María Laura Pensa University of Michigan, Romance Languages and Literature Department

Keywords:

Chaco, Instructions, Object of Study

Abstract

What follows are instructions or useful advice on how to assemble a Chaco, drawn from personal academic experiences and based on readings and theoretical discussions. These include a brief introduction to the types of Chaco commonly found in academic writing about the conquest and colonization of the Americas, as well as specific recommendations on how to assemble and care for the proposed Chaco. The goal, far from being establishing the object of study once and for all, tries to be an ironic reflection upon the steps that lead to its construction. Towards the end, we present a pocket-edition summary.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • María Laura Pensa, University of Michigan, Romance Languages and Literature Department

    María Laura Pensa es Antropóloga Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y Magíster, Doctoranda y docente en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) en el Departamento de Literatura y Lenguas Romance. Su trabajo se desarrolla en el campo de los estudios coloniales y literarios, con especial atención a la historia de los pueblos indígenas del Chaco, una región de la baja Amazonía. Realiza trabajo de campo en archivos y actualmente su proyecto doctoral busca iluminar la constitución política del denominado espacio chaqueño, tanto como la percepción y el tratamiento de las personas indígenas que habitaban este espacio durante el período colonial, y las consecuencias de este devenir histórico para quienes actualmente habitan este espacio.

References

Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: edición del autor.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvaríos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Canals Frau, S. (1973). Poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Combès, I. (2021). Una etnohistoria del Chaco boliviano. Santa Cruz de la Sierra: El País (Ciencias Sociales e Historia, 49).

Combès, I. (2019). Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, Itinerarios (Colección Scripta Autochtona, 23).

De Certeau, M. (1980). The practice of everyday life. Berkeley: University of California Press.

De Certeau, M. (1975). The writing of history. Nueva York: Columbia University Press.

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Lockhart, J. (1992). The Nahuas after the conquest: a social and cultural history of the Indians of central Mexico, sixteenth through eighteenth centuries. Estados Unidos: Stanford University Press.

Lorandi, A. y Del Río, M. (1992). Etnohistoria, etnogénesis, y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires: CEAL.

Lucaioli, C. (2021). Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 42, pp. 85-106. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Colombia. En línea: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda42.2021.04

Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Lucaioli, C. (2005). Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Mignolo, W. (1999). The darker side of the Renaissance: literacy, territoriality, and colonization. Estados Unidos: University of Michigan Press.

Mignolo, W. (1992). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En: Madrigal, L. I. (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo 1: Época colonial, pp. 57-116. Madrid: Ediciones Cátedra

Nesis, F. (2005). Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Palavecino, E. (1936). Las culturas aborígenes del Chaco. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.

Pensa, L. (2017). Los grupos tobas en el Chaco del siglo XVIII. Buenos Aires: Periplos.

Seed, P. (2001). American pentimento. The invention of the Indian and the pursuit of riches. Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Serrano, A. (1947). Los aborígenes argentinos, síntesis etnográfica. Buenos Aires: Editorial Nova.

Susnik, B. (1978). Etnología del Chaco Boreal y su periferia, siglos XVI y XVIII. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Stern, S. (1992). Paradigms of conquest: history, historiography, and politics. Journal of Latin American Studies, núm. 24, pp. 1-34. Inglaterra: Cambridge University Press.

Trouillot, M. (2003). Global transformations: anthropology and the modern world. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Verdesio, G. (2013). Indigeneity and time: towards a decolonization of archaeological temporal categories and tools.” En: González Ruibal, A. (ed.), Reclaiming archaeology. Beyond the tropes of modernity, pp. 168-80. Nueva York: Routledge.

Verdesio, G. (1997). Las representaciones territoriales del Uruguay colonial: hacia una hermenéutica pluritópica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año vol. XXIII, núm. 46, pp. 135-161. Estados Unidos: Tufts University.

White, H. (1978). Tropics of discourse: essays in cultural criticism. Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.

Downloads

Published

2021-12-07

Issue

Section

#Ensayando

How to Cite

Chaco: a building kit. (2021). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 9. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/35815