Dialogues, tensions and affects in a research experience with visual documents of repression in a Memory Archive
Keywords:
archives of memory, archival policy, accessibility, photographsAbstract
The fragments shared in this text derive from a doctoral research experience and from the dialogues opened with the call for a symposium during the Encuentro Interdisciplinario organized by the Research Center of the Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) in winter 2024. Reflections that can be thought of as notes on the tensions, affects, disputes and “epistemic-methodological” strategies that were put into play during the constitution of the corpus in a research on and with visual documents of the repression, housed and consigned in a state memory archive. But, particularly, it is a writing crossed, time and again, by the question about the complexity of the task of researching about and with “sensitive archives”, specifically those produced by the repressive power during state terrorism. Both in that research and in this essay, acolutia appears as a condition of the text, that zone that Roland Barthes (2015) offers us as “the ground where ideas allow themselves to be penetrated by affectivity”, where friends “who accompany our life, allow us to think, to write, to speak”.
Downloads
References
Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the State. Journal of Historical Sociology, vol. 1, núm. 1, pp. 58-89. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x
Archivo Provincial de la Memoria. (2009). Catálogo Centros Clandestinos de Detención en Córdoba. Colección: Territorios de Memoria. Córdoba: Comisión Provincial de la Memoria. http://www.apm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf
Barthes, R. (1993 [1985]). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2012 [1980]). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.
Barthes, R. (2015 [1982]). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Boixadós, M. C. (2009). Ciudad visible, Córdoba en 1910. Córdoba: Editorial UNC.
Carro, D. (2016). Revelar lo oculto. Análisis de la serie de registros fotográficos de detenidos por razones políticas. Impacto de los procesos identitarios y de memoria a partir de la articulación de políticas públicas con la ciencia y la técnica de la archivología. [Trabajo Final de Especialización en Archivos y Derechos Humanos]. Escola Superior Arxivística i Gestió de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Cristina, M. E. (2012). La “cocina” de la muestra Instantes de verdad. Ponencia presentada en V Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
da Silva Catela, L. (2009). Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re)presentación de la desaparición de personas en la Argentina. En: C. Feld y J. Stites Mor (comp.), El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 337-362). Buenos Aires: Paidós.
da Silva Catela, L. (2012). Esas memorias… ¿nos pertenecen? Riesgos, debates y conflictos en los sitios de memoria en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado reciente en Argentina. Seminario Internacional Ditaduras Militares em Emfoque Comparado. Belo Horizonte: Universidad Federal de Minas Gerais.
da Silva Catela, L. (2017). Imágenes para el duelo. Etnografía sobre el cuidado y las representaciones de la muerte en torno a los desaparecidos en Argentina, Revista M. Estudos sobre a Morte, os Mortos e o Morrer, vol. 2, núm. 3, pp. 45-64. Brasil: Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro. https://doi.org/10.9789/2525-3050.2017.v2i3.45-64
da Silva Catela, L. y Jelin, E. (2002). Los archivos de la represión. Documentos, memoria y verdad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Derrida, J. (1997 [1995]). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2001 [1999]). ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2003). Genèses, généalogies, genres et le génie. Les secrets de l’archive. París: Galilée.
Derrida, J.; Ferrer, D.; Contat, M.; Rabaté, J. M. y Hay, L. (2021). Archivo y borrador. Mesa Redonda del 17 de junio, 1995. En: G. Goldchluk y M. Pené (comps.), Palabras de archivo (pp. 183-206). Santa Fe: Ediciones UNL.
Didi-Huberman, G. (2007). Das Archiv brennt. En: G. Didi-Huberman y K. Ebeling (eds.), Das Archiv brennt [Traducción de Juan Ennis para la cátedra de Filología Hispánica, UNLP]. Berlin: Kadmos.
Farge, A. (1991 [1989]). La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnánim.
Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia, vol 1, núm. 1. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv01n01a02
García, L. I. (2015). Políticas del montaje. Imagen y memoria en la Argentina. KultUr. Revista Interdisciplinària Sobre la Cultura de la Ciutat, vol. 2, núm. 4, pp. 69-88. Espanya: Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.4
García, L. I. (2017). La comunidad en montaje: Georges Didi-Huberman y la política en las imágenes. Aisthesis, núm. 61, pp. 93-117. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/aisth.61.6
García, L. I. y Longoni, A. (2013). Imágenes invisibles. Acerca de las fotos de desaparecidos. En: J. Blejmar, N. Fortuny y L. I. García (eds.), Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (pp. 25-44). Buenos Aires: Libraria.
Lacan, J. (1974-1975). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 22, RSI. Inédito.
Lacan, J. (2005 [1966]). Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
Langland, V. (2005). Fotografía y memoria. En: E. Jelin y A. Longoni (comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 87-91). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Magrin, N. (2020). Instantes de verdad. Montaje, fragmentos y huellas en un Sitio de Memoria. En: A. Cancellier y M. A. Barchiesi (eds.), Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur (pp. 329-350). Padova: Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova.
Magrin, N. (2023). Memorias visuales del terrorismo de Estado en Argentina. Análisis semiótico político de fotografías del durante la desaparición forzada en Córdoba y su relación con el archivo y la configuración de memorias. [Tesis de Doctorado en Letras]. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Raggio, S. (2009). La Noche de los Lápices. Del testimonio judicial al relato cinematográfico. En: C. Feld y J. Stites Mor (comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Rancière, J. (2010 [2008]). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2011 [2003]). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.
Taussig, M. (1995 [1992]). Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.
Rufer, M. (2020). Lenguajes del archivo: extracción, silencio, secrecía. Heterotopías, vol. 3, núm. 6, pp. 1-20. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31838
Simón, G. (2010). Las semiologías de Roland Barthes. Córdoba: Alción Editora.
Simón, G. (2017). “Uno no es nunca propietario de un lenguaje”: Roland Barthes, el desnaturalizador. deSignis, núm. 26, pp. 47-57. París/Rosario: Federación Latinoamericana de Semiótica. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p47-57
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.