“Negra, puta y villera”: an autoethnography on gender violence
Keywords:
Gender Violence, Auto-ethnography, Social HierarchiesAbstract
This is a first-person account of gender violence, in which I use auto-ethnography as the main methodological and narrative tool. In the article, I analyze a relationship with a violent male partner marked by three differences that worked as hierarchies: class, age and gender. Throughout the paper, I will relate some scenes of my story from the perspective of gender theory, with the aim of understanding the complex and often contradictory characteristics of violence against women. A central point will be the analysis of my personal history and the connections with the histories of the women in my family with respect to certain gender mandates, making evident the existing links between the discomfort in relation to these problems and the inequality and social inequity in which they are inscribed as members of a patriarchal society. My encounter with a social theory that questioned the role of gender and sexual hierarchies within human relations was fundamental to signify this experience, and to be able to construct meaning between a theoretical tool and an embodied practice.
Downloads
References
Anzaldúa, G. (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En AAVV, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 71-80. Madrid: Traficantes de Sueños.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI Editores.
Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Bulletin Suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, núm. 68, pp. 73-90. Suiza. En línea: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82659
De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Delphy, C. (1985). Por un feminismo materialista. Barcelona: LaSal.
Denshire, S. (2014). On auto-ethnography. Current Sociology Review, vol. 62, núm. 6, pp. 831-850. Estados Unidos: Sage.
Femenías, M. L. y Soza Rossi, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, vol. 11, núm. 21, pp. 42-65. UFRGS, Brasil. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819550004
Fernández, A. M. (2006). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires. Repensando nuestras categorías raciales. En: Maronese, L. (ed.), Temas de Patrimonio Cultural 16. Buenos Aires Negra. Identidad y cultura, pp. 77-98. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
García de León, M. A. (2011). Cabeza moderna / Corazón patriarcal. Un diagnóstico social de género (IX-XIV). Barcelona: Anthropos Editorial.
Guber, R. (2002). El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. En: Visacovsky, S. y Guber, R. (comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, pp. 347-374. Buenos Aires: Antropofagia.
Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Ediciones CICCUS / CLACSO.
Justo von Lurzer, C. (2006). Putas: el estigma. Construcción social de lo (in)deseable. Ponencia presentada en IV Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Laclau, E. (1990). New reflections on the revolution of our time. Londres: Verso.
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, vol. 2, núm. 13, pp. 94-106. Centro de Estudios de Género, Universidad de Guadalajara. México. En línea: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/553
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Moreno Sardá, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Barcelona: Ediciones LaSal.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Rubin, G. (2000). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. En: Lamas, M. (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 35-96. México: Universidad Autónoma de México.
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Silba, M. y Vila, P. (2017). Músicas migrantes y la construcción de "lo negro" en la Argentina contemporánea. Etnografías Contemporáneas, vol. 3, núm. 5, pp. 120-151. Universidad Nacional de San Martín, Argentina. En línea: http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/255
Sparkes, A. C. (2000). Autoethnography and narratives of self: Reflections on criteria in action. Sociology of Sport Journal, vol. 17, núm. 1, pp. 21–43. Estados Unidos: North American Society for the Sociology of Sport.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.