“Negra, puta y villera”: una autoetnografía sobre violencia de género
Palabras clave:
Violencia de Género, Autoetnografía, Desigualdades SocialesResumen
Este es un relato en primera persona sobre la violencia de género, en el cual recurro a la autoetnografía como principal herramienta metodológica y narrativa. En él analizo una relación de pareja con un varón violento signada por tres diferencias que operaban como jerarquías: la clase, la edad y el género. A lo largo del artículo relataré algunas escenas de mi historia desde la teoría de género, con el objetivo de comprender las características complejas y muchas veces contradictorias de la violencia contra las mujeres. Un eje central será el análisis de mi historia personal y las conexiones con la historias de las mujeres de mi familia respecto a ciertos mandatos de género, haciendo evidente los vínculos existentes entre el malestar en relación a estas problemáticas con la desigualdad y la inequidad social en la que se inscriben en tanto miembros de una sociedad patriarcal. Mi encuentro con una teoría social que se interrogaba por el rol de las jerarquías genéricas y sexuales al interior de las relaciones humanas fue fundamental para significar esta experiencia, y para poder construir sentido entre una herramienta teórica y una práctica encarnada.
Descargas
Referencias
Anzaldúa, G. (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En AAVV, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 71-80. Madrid: Traficantes de Sueños.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI Editores.
Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Bulletin Suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, núm. 68, pp. 73-90. Suiza. En línea: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82659
De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Delphy, C. (1985). Por un feminismo materialista. Barcelona: LaSal.
Denshire, S. (2014). On auto-ethnography. Current Sociology Review, vol. 62, núm. 6, pp. 831-850. Estados Unidos: Sage.
Femenías, M. L. y Soza Rossi, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, vol. 11, núm. 21, pp. 42-65. UFRGS, Brasil. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819550004
Fernández, A. M. (2006). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires. Repensando nuestras categorías raciales. En: Maronese, L. (ed.), Temas de Patrimonio Cultural 16. Buenos Aires Negra. Identidad y cultura, pp. 77-98. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
García de León, M. A. (2011). Cabeza moderna / Corazón patriarcal. Un diagnóstico social de género (IX-XIV). Barcelona: Anthropos Editorial.
Guber, R. (2002). El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. En: Visacovsky, S. y Guber, R. (comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, pp. 347-374. Buenos Aires: Antropofagia.
Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Ediciones CICCUS / CLACSO.
Justo von Lurzer, C. (2006). Putas: el estigma. Construcción social de lo (in)deseable. Ponencia presentada en IV Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Laclau, E. (1990). New reflections on the revolution of our time. Londres: Verso.
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, vol. 2, núm. 13, pp. 94-106. Centro de Estudios de Género, Universidad de Guadalajara. México. En línea: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/553
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Moreno Sardá, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Barcelona: Ediciones LaSal.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Rubin, G. (2000). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. En: Lamas, M. (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 35-96. México: Universidad Autónoma de México.
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Silba, M. y Vila, P. (2017). Músicas migrantes y la construcción de "lo negro" en la Argentina contemporánea. Etnografías Contemporáneas, vol. 3, núm. 5, pp. 120-151. Universidad Nacional de San Martín, Argentina. En línea: http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/255
Sparkes, A. C. (2000). Autoethnography and narratives of self: Reflections on criteria in action. Sociology of Sport Journal, vol. 17, núm. 1, pp. 21–43. Estados Unidos: North American Society for the Sociology of Sport.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.