El ‘vivir bien’ (suma qamaña/ sumaq kawsay) en Bolivia: un paraíso idealizado no tan ‘andino’

Autores/as

  • Denise Arnold Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas
  • María Clara Zeballos Universidad Mayor de San Andrés. Posgrado en Ciencias del Desarrollo
  • Juan Fabbri Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas

Palabras clave:

vivir bien, suma qamaña, Bolivia

Resumen

El concepto del “vivir bien” y sus posibles significados han generado debates acalorados en Bolivia y el resto de América Latina. Este ensayo, basado en una serie de entrevistas con personas familiarizadas con estos debates, examina los orígenes del concepto, su desarrollo, los intereses de fondo y el impacto de estas ideas en las políticas bolivianas actuales. Se identifican tres coyunturas en el desarrollo del concepto: la primera, como una forma de dar consejos dentro de un contexto familiar, ligado a las prácticas regionales de una economía moral; la segunda, como un discurso público asumido por las organizaciones internacionales ligado a proyectos de desarrollo alternativo; y la tercera, como un lema en las políticas populistas del partido MAS en el segundo gobierno de Evo Morales. En cada coyuntura se identifican los actores sociales principales interesados en el concepto de vivir bien, sus intereses de fondo y los factores en juego en sus modalidades de divulgación del concepto. Al final del artículo, se pregunta si el concepto es verdaderamente andino, como se suele suponer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Denise Arnold, Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas

Denise Y. Arnold es arquitecta y antropóloga (PhD, University College London, 1988). Es investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA), Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, y directora del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA) en La Paz. Sus intereses actuales incluyen las relaciones entre las tierras altas y tierras bajas del continente, el arte textil y arte gráfico y la filosofía intercultural.

María Clara Zeballos, Universidad Mayor de San Andrés. Posgrado en Ciencias del Desarrollo

María Clara Zeballos es antropóloga (Licenciada en la Universidad Católica Boliviana). Sus actividades actuales son de investigadora independiente y tesista en la Maestría en Teoría Crítica, en CIDES-UMSA, La Paz. Sus intereses son la antropología de religión y la teoría crítica.

Juan Fabbri, Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas

Juan Fabbri es antropólogo con especialización en antropología visual (FLACSO, Ecuador) y artista plástico. Es curador en el Museo Nacional de Arte de Bolivia, La Paz, e investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA), Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Sus temas de interés son la antropología del arte, la antropología visual y el cine.

Citas

Albó, X. (2011). “Suma qamaña = Convivir bien. ¿Cómo medirlo?” En: Y. Farah y L. Vasapollo (Eds.), Vivir bien ¿Paradigma no capitalista? (pp.133-144). La Paz: CIDES-UMSA.

Bautista, S. R. (2017). Del mito del desarrollo al horizonte del Vivir Bien. ¿Por qué fracasa el socialismo en el largo siglo XX? La Paz: Yo soy si Tú eres ediciones.

Bebbington, A. y Humphreys B. D. (2010). An Andean Avatar: Post-neoliberal and neoliberal strategies for promoting extractive industries. Manchester: University of Manchester, Brooks World Poverty Institute, BWPI Working Paper 117.

Bretón Solo de Zaldívar, V. (2017). “Three divergent understandings of Buen Vivir in the Ecuador of the Citizens’ Revolution”. En: Latin American and Caribbean Ethnic Studies, N. 12:2 (pp. 188-198).

Burman, A. (2017). “La ontología política del vivir bien”. En: Ecología y Reciprocidad: (Con)vivir Bien, desde contextos andinos (pp.155-173). La Paz: Plural Editores.

Carneiro da Cunha, M. (2009). “‘Cultura’ e cultura: conhecimientos tradicionais e direitos intelectuais”. Em: Cultura com aspas e outros ensaios (pp.311-373). São Paulo, SP: Cosac Naify.

Corsín Jiménez, A. (2008). Culture and Well-Being: Anthropological Approaches to Freedom and Political Ethics. Chicago: University of Chicago Press.

Farah H., I. (2016). Economía feminista y economía solidaria: ¿alternativa al patriarcado? La Paz: Oxfam, Cuaderno de trabajo Nº 23.

Farah H., I. & Vasapollo, J. (Eds. 2011). “Introducción”. En: Vivir bien ¿Paradigma no capitalista? (pp.11-35). La Paz: CIDES-UMSA.

Frankopan, P. (2015). The Silk Roads. A new history of the world. London: Bloomsbury.

Gerlach, J. (2017). ·Ecuador’s experiment in living well: Sumak kawsay, Spinoza and the inadequacy of ideas”. En: Environment and Planning A 0(0) 1–20.

Gómez-Muller, A. (2018). “El Vivir bien: una crítica cultural del capitalismo”. En: Ciencia política, N. 13:25, (pp. 199-222).

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI.

Joensen, L. G. (2015). “Bolivia entre el extractivismo y el Vivir Bien”. En: Otros logos. Revista de estudios críticos, N. 6, (pp. 14-40).

Jullien, F. (2007). Vital Nourishment: Departing from Happiness. New York: Zone Books.

Kirsch, S. (2006). Reverse Anthropology. Indigenous Analysis of Social and Environmental Relations in New Guinea. Stanford: Stanford University Press.

Llanque F., R. J. y Villca M., E. W. (2011). Qamiris aymaras. Desplazamientos e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro. La Paz: PIEB.

Matthews, G. e Izquierdo, C. (2009). Pursuits of Happiness: Well-Being in Anthropological Perspective. New York: Berghahn Books.

Medina, J. (2001a). Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Vida Buena. La Paz: GTZ, Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemania, PADEP/GTZ, serie Gestión Pública Intercultural (GPI), No. 8.

Medina, J. (2001b). La comprensión guaraní de la buena vida. La Paz: PADEP-GTZ.

Medina, J. (2002). La vía municipal hacia la buena vida. La Paz: PADEP-GTZ.

Medina, J. (ed. 2003). Municipio indígena. La profundización de la descentralización en un Estado multicultural. La Paz: Ministerio de Participación Popular/FAM/PADEP.

Medina, J. (2012). “La semilla que sembró Mario Torrez”. Epílogo de Suma qamaña y desarrollo: el t’hinkhu necesario, de M. Torrez (pp.311-316). La Paz: Programa Nacional Biocultura.

Rivera C., S. (c. 2015). En línea: http://www.youtube.com/watch?v=yCqVJNnefcw (Consultado el 27-07-2016).

Sahlins, M. 1999. “What is anthropological enlightment? Sorne lessons of the twentieth century”. En: Annual Review of Anthropology, N. 28, I-XXIII.

Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Scott, J. C. (1976). The Moral Economy of the Peasant. Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. New Haven and London: Yale University Press.

Scott, J. C. (1998). Seeing like a state. How Certain Schemes to Improve the Human Condition have Failed. New Haven and London: Yale University Press, Institution for Social and Policy Studies at Yale University.

Spedding, A. (2015). ““Suma qamaña” ¿kamsañ muni? (¿Qué quiere decir “vivir bien” ?)”. En: Fe y Pueblo N. 17, (pp. 4–39).

Torrez, M. (2012). Suma qamaña y desarrollo: el t’hinkhu necesario. La Paz: Programa Nacional Biocultura.

UDAPE. (2012). Propuesta de conjunto de Indicadores del «Vivir Bien» en la población indígena originaria. La Paz.

Vilca C., R. (2016). Mercosur: oportunidad o asfixia económica para el Pueblo Campesino Indígena Originario de Bolivia que se dedica a la crianza y/o producción de camélidos sudamericanos. Tesis de diplomado, ISEAT-UPIEB. La Paz: manuscrito.

Yampara, S. (2011). “Cosmovivencia andina: Vivir y convivir en armonía integral – suma qamaña”. En: Bolivian Studies Journal, N. 18, (pp. 1-23).

Descargas

Publicado

2019-07-30

Cómo citar

Arnold, D., Zeballos, M. C., & Fabbri, J. (2019). El ‘vivir bien’ (suma qamaña/ sumaq kawsay) en Bolivia: un paraíso idealizado no tan ‘andino’. Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, (4). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/25053

Número

Sección

Academicus