Apuntes metodológicos y conceptuales para investigar en el campo de la historia de la educación con los objetos escolares

Autores

  • Alexander Aldana Bautista Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Palavras-chave:

infancia, objetos escolares, investigación histórica, experiencia escolar, régimen material escolar

Resumo

El propósito de este texto es plantear algunas notas conceptuales y metodológicas que posibiliten redefinir el uso de la cultura material escolar en la práctica investigativa en el campo de la historia de la educación. La tesis que quiero presentar aquí es que resulta necesario “desinstrumentalizar” los objetos de la escuela, esto es, dejar de pensarlos como meras fuentes históricas para la comprensión del pasado y reconocerlos como objetos-agencia que intervienen en la producción de la experiencia escolar. Así, abordar el pasado de la escuela, desde esta perspectiva, supone hacer de la cultura material escolar un problema de investigación, tomar los objetos escolares no como productos culturales cerrados, definidos, revestidos de un tiempo-otro, sino como productores, como puntos de acción que se despliegan generando nuevos sentidos y constituyendo subjetividades. Entendidos de esta manera, los objetos escolares hacen hacer, hacen pensar, hacen decir y hacen sentir, por lo que, en la práctica investigativa en el campo de la historia de la educación, no se habla de ellos, sino con ellos, para situar en su centro la historia escolar de cada sujeto. Lo anterior supone hacerles nuevas preguntas a los objetos escolares, (re)construir sus trayectorias –una biografía de los objetos escolares–, reconocer sus materiales, formas y texturas, y establecer las redes de sentido y de contrasentido en las cuales se inscriben, además de sus significados y las prácticas y saberes asociados a ellos.

Biografia do Autor

  • Alexander Aldana Bautista, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

    Licenciado en Ciencias Sociales, magíster en Educación y estudiante de doctorado en Antropología. Docente-investigador adscripto al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Integrante del equipo de trabajo del Museo Pedagógico Colombiano. Sus líneas de investigación son: la cultura material escolar, la historia cultural de la escuela, la antropología de la infancia y la historia de las emociones.

Referências

Ariès, P. (1995). El niño y la calle. De la ciudad a la anticiudad. Ensayos de la memoria, 1943-1983. Bogotá: Norma.

Appadurai, A. (1991). Introducción: las mercancías y las políticas del valor. En A. Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, D. F.: Grijalbo.

Brailovsky, D. (2016). Cultura Material de la Escuela: Los Objetos en la Filosofía Educativa de J. J. Rousseau. Deceducando [Página web]. Disponible en: https://deceducando.org/2016/07/06/cultura-material-de-la-escuela-los-objetos-en-la-filosofia-educativa-de-j-j-rousseau/

Benjamin, W. (2016). Infancia en Berlín hacia 1900. Buenos Aires: El Cuento de Plata.

Chartier, A.-M. (2009). ¿Con qué historia de la educación debemos formar a los docentes? Anuario. Historia de la educación (9), 15-17. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2313-927720080001&lng=es&nrm=iso

Dussel, I. (2019). Historias de cavernas, pupitres y guardapolvos. Los aportes del giro material en la historia de la educación. En N. Arata y P. Pineau (coords.), Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana.

Escolano, B. (1980). Aproximación histórico-pedagógica a las concepciones de la infancia. Studia Pedagógica, (6), 5-16.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, D. F.: Grijalbo.

Ingold, T. (2020). Antropología. Por qué importa. Madrid: Alianza Editorial.

Isava, L. (2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios, 17(34), 439-452.

Narodowski, M. (2007). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.

Paramo, P. (comp.) (2017). Introducción. Principios y técnicas de recolección de información en las ciencias sociales: una aproximación integradora. La recolección de información en las ciencias sociales. Una aproximación integradora. Bogotá: Lemoine Editores.

Quesada Monge, R. (2001). La lógica de la nostalgia. Historia y cultura en el Siglo XX. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 2(2), 1-24.

Reguillo, R. (1997). ¿Investigadores? ¿para qué? Escenas interiores. Nómadas, (7), 74-86.

Rochwell, E. (1997). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En E. Rochwell (comp.), La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Starobinski, J. (1983). Jean-Jacques Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Madrid: Taurus.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Vignale, S. (2009). Infancia y experiencia en Walter Benjamin: jugar a ser otro. Childhood & Philosophy, 5(9), 77-101.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata.

Publicado

2023-05-02

Como Citar

Apuntes metodológicos y conceptuales para investigar en el campo de la historia de la educación con los objetos escolares. (2023). Educación, formación E investigación, 9(14), 83-96. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/41026