La Investigación acción participativa en la formación docente en química

Aspectos metodológicos para la planificación de un itinerario didáctico

Autores/as

  • Marisa López Rivilli Dirección General de Educación Superior de Córdoba
  • Marina Masullo Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Investigación acción, Enseñanza de Química, Formación docente en Química, Trabajo colectivo, Itinerario didáctico

Resumen

Enseñar Química en el profesorado es una tarea compleja que requiere del desarrollo de propuestas formativas que contemplen el abordaje de los productos y procesos de la disciplina (Furman y Podestá, 2019), desde enfoques didácticos que permitan al futuro docente la construcción de los conocimientos de Química para su enseñanza en el nivel secundario (Córdoba, 2015). 

En este artículo, se presenta el recorrido realizado por docentes de Institutos Superiores de Formación Docente dependientes de la Dirección General de Educación Superior, y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de una Investigación Acción Participativa (IAP) de carácter interinstitucional, para el diseño de un itinerario pedagógico didáctico (IPD) y su implementación en la unidad curricular de Trabajo Experimental en Ciencias Naturales del Profesorado de Educación Secundaria en Química. 

El desarrollo del proyecto de IAP contempla los tres momentos en los que se organiza la enseñanza: el preactivo, el interactivo y el posactivo (Jackson, 1992). Cada uno se caracteriza por decisiones y acciones consensuadas para la definición de los aspectos metodológicos de la investigación, los marcos teóricos de referencia, el enfoque didáctico y las estaciones que conformaron el IPD, en torno a la construcción de conocimiento sobre el tema “Disoluciones” para su enseñanza.

Biografía del autor/a

  • Marisa López Rivilli, Dirección General de Educación Superior de Córdoba

    Licenciada y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria y Especialista en Educación Superior y TIC (INFoD). Coordinadora de Ciencias Naturales, del Área de Desarrollo Curricular, y Coordinadora Regional de Práctica Docente de la DGES. Fue integrante del Departamento de Ciencias Naturales del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), se desempeñó como docente de nivel superior en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, como profesora de unidades curriculares del campo de la formación específica y del campo de la práctica docente en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en Química, y como profesora de Química en el nivel secundario. Es autora de módulos de los profesorados de Química para nivel secundario y superior de la formación docente complementaria de ISEP.

  • Marina Masullo, Universidad Nacional de Córdoba

    Profesora de Química y Merceología. Bioquímica. Magíster en Investigación Educativa. Profesora titular en la cátedra Problemática de la Educación en Ciencias, y en Epistemología y Metodología de la Ciencia, Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN, UNC). Directora de curso de posgrado en Epistemología de las prácticas científicas, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Experimentales (FCEFyN, UNC). Directora de proyectos de investigación subsidiados. Participante en proyectos de extensión en ambiente y emociones.

Referencias

Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S.; Sabelli, M. J. (2018). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Córdoba. Dirección General de Educación Superior. Ministerio de Educación. (2015). Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Química.

Córdoba. Dirección General de Educación Superior. Ministerio de Educación (2021). Orientaciones para construir un itinerario pedagógico-didáctico. Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada, ProFoDi – MC.

Furió Más, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una cuestión controvertida. Educación Química, 17, 222-227.

Furman, M.; Gellon, G.; Rosenvasser Feher, E.; Golombek, D. (2018). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Furman, M.; Podestá, M. E. (2019). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique.

Furman, M.; Larsen, M. E. y Giorgi, P. (2020). ¿Cuáles son las mejores estrategias para la formación de docentes en ejercicio? Documento N.º 12. Las preguntas educativas: ¿qué sabemos de educación? Buenos Aires: CIAESA.

Gil Pérez, D.; Furió Más, C.; Valdés, P.; Salinas, J.; Martínez-Torregrosa, J.; Guisasola, J.; González, E.; Dumas-Carré, A.; Goffard, M.; Pessoa de Carvalho, A. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 311-320.

Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.

Latorre, A. (2003). La investigación acción. La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAÓ.

León Manchego, O.; Salcedo Torres, L. E. (2009). El problema de la desarticulación de conocimientos en la formación inicial de profesores de Química. Pedagogía y Saberes, 32, 35-42.

López Rivilli, M. J.; Becherán, C.; Páez, L.; Toranzo, E.; Masullo, M. (2022). Los trabajos prácticos en las clases de Química del profesorado. Un análisis didáctico. EFI, Educación Formación Investigación, 8 (13), 48-63.

Lorenzo, M. G. (2012). Los formadores de profesores: el desafío de enseñar enseñando. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 16 (2), 343-360.

Luft, J. A. (2001). Changing inquiry practices and beliefs: the impact of an inquiry based professional development programme on beginnig and experienced secondary science teachers. Internacional Journal of Science Education, 23 (5), 517-534.

Mellado Jiménez, V.; González Bravo, T. (2000). La formación inicial del profesorado de Ciencias Experimentales. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.

Ravela, P.; Picaroni, B.; Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Montevideo: Grupo Magro Editores.

Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-30.

Talanquer, V. (2004). Formación docente: ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Educación Química, 15 (1), 52-58.

Vázquez Bernal, B.; Jiménez Pérez, R.; Mellado Jiménez, V. (2010) Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 28 (3), 417-432.

Descargas

Publicado

2023-05-02

Cómo citar

La Investigación acción participativa en la formación docente en química: Aspectos metodológicos para la planificación de un itinerario didáctico. (2023). Educación, formación E investigación, 9(14), 97-113. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/41027