Culturas impositivas y empresariado rural en la Argentina de fin de siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n29.38704Palavras-chave:
sistema tributario, prácticas económicas , representaciones , comportamientos políticosResumo
El presente artículo tiene por objetivo general explorar, a partir de la idea de culturas impositivas, la relación entre asociaciones agrarias y Estado hacia finales del siglo XX. Partimos de la idea de que con el modelo de la convertibilidad se acentuaron los rasgos regresivos que caracterizaron al sistema tributario argentino. En ese marco, la necesidad de sostener los ingresos públicos hizo que se introdujeran sucesivos ajustes a la implementación del Impuesto al Valor Agregado. En 1998 esta situación abrió paso a diferentes instancias de negociación entre el gobierno y los representantes de las asociaciones agrarias que culminaría, en el año subsiguiente, en acciones colectivas de alta performatividad política. Ese proceso puso de relieve la construcción de una discursividad que naturalizaba prácticas vinculadas a la evasión fiscal. En ese sentido, anclados en una metodología eminentemente cualitativa, reconstruiremos tanto las instancias de disputa y confrontación como las discursividades que orientaron la coyuntura mencionada y que se mediatizaron por medio de la prensa. Tomaremos las intervenciones públicas de la dirigencia de las entidades adheridas a Confederaciones Rurales Argentinas dado que representa, en su mayoría, a sectores ganaderos afectados por la medida impositiva.
Referências
Azcuy Ameghino, E. 2004, “Reformas económicas y conflicto social agrario: la Argentina menemista, 1991-1999” en Azcuy Ameghino, E. Trincheras en la Historia. Historiografía, marxismo y debate. Imago Mundi, Buenos Aires, pp. 217 a 230.
Azcuy Ameghino, E. 2007, La carne vacuna argentina. Historia, actualidad y problemas de una agroindustria tradicional. Imago Mundi, Buenos Aires.
Beltrán, G. 2011, “Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales” en Pucciarelli, A. (coord.). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 221 a 263.
Beltrán, G. 2014, “El empresariado argentino frente a la crisis. Alianzas, conflictos y alternativas de salida en la etapa final de la convertibilidad” en Pucciarelli, A. & Castellani, A. (Coords.). Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal. Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 299 a 344.
Berstein, S. 1992, L’historien et la culture politique. Presses de Sciences, París.
Bohoslavsky, E. & Soprano, G. 2010, “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina” en Bohoslavsky, E. & Soprano, G. (comps.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Prometeo, Buenos Aires, pp. 9 a 58.
Carini, G. 2014, “Reivindicaciones, discursos y conflicto: las corporaciones agrarias en el marco de la estructuración del ‘consenso’ neoliberal (1989-1991)”. Conflicto Social, 7, 12, pp. 88 a 113.
Carini, G. 2017, “‘Nuestro objetivo esencial es la defensa del sector que, en definitiva, son los intereses del país’: asociaciones agrarias, lógicas institucionales y discursos en la pampa cordobesa”. Estudios Rurales, 7, 2, pp. 48 a 76.
Carini, G. 2019, “Convertibilidad. performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)”. Trabajo y sociedad, 33, 2, pp. 131 a 140.
Carini, G. 2019ª, “‘Escuchar a los que saben’: asociaciones agrarias y mediatizaión de saberes para una nueva agricultura durante la emergencia del agronegocio”. Estudios, 41, 1, pp. 13 a 33.
Carniglia, E. 2011, Las ruralidades de la prensa. Agronegocio, tecnología y agrarismo. Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Comba, A. 2019, “La invisibilización de la evasión de impuestos en el agro cordobés: tres técnicas de inmuno-ocultamiento”. Delito y sociedad, 28, 1, pp. 25 a 49.
Gruart, V. & Morales, N. 1995, “La nueva política de control social de la Dirección General Impositiva: 1990-1994”. Delito y Sociedad, 4, 6-7, pp. 169 a 192.
Gerchunoff, P. & Torre, J. 1996, “La política de liberalización económica en la administración de Menem”. Desarrollo Económico, 36, 143, pp. 733 a 768.
Giarraca, N. 2001, “El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: protesta agraria y género durante el último lustro en Argentina” en Giarraca, N. (Comp.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 129 a 151.
Heredia, M. 2003, “Reformas estructurales y renovación de las élites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital”. Revista Mexicana de Sociología, 65, 1, pp. 77 a 115.
Heredia, M. 2011, “La hechura de la política económica. Los economistas, la Convertibilidad y el modelo neoliberal” en Pucciarelli, A. (Coord.). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 179 a 220.
Lattuada, M. 2006, Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Lissin, L. 2010, Federación Agraria hoy. El campo argentino en discusión. Capital Intelectual, Buenos Aires.
Morales, N., & Gruart, V. 2016. “La DGI es como la inquisición para los pequeños comerciantes”. Delito y Sociedad, 1, 11/12, pp. 169 a 192.
Neffa, J. 1998, Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996): una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación. EUDEBA, Buenos Aires.
Nun, J. 2011, La desigualdad y los impuestos. Capital Intelectual, Buenos Aires.
Nun, J. 1987, “La teoría política y la transición democrática” en Nun, J. & Portantiero, J. (Comps.). Ensayos sobre la transición democrática en Argentina. Puntosur, Buenos Aires, pp. 15 a 56.
Pérez Trento, N. 2015, “La acción política de la Federación Agraria Argentina durante el período de la Convertibilidad (1991-2001)”. Mundo Agrario, 16, 32, pp. 1 a 24.
Salvia, S. 2014, “Asociaciones empresarias del agro y crisis de acumulación, 19981999. Un antecedente de la Mesa de Enlace”. Mundo Agrario, 15, 28, pp. 1 a 30.
Sánchez Román, J. 2013, Los argentinos y los impuestos. Lazos frágiles entre sociedad y fisco en el siglo XX. Siglo XXI, Buenos Aires.
Sanz Cerbino, G. 2020, “Confederaciones Rurales Argentinas (Región Pampeana, Argentina, 1943-2020)” en Salomón, A. & Muzlera, J. (Eds.). Diccionario del Agro Iberoamericano. Teseo, Buenos Aires.
Scribano, A. 2003. “Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales”. Sociologías, 5, 9, pp. 64 a 104.
Scribano, A. (dir) 2003, El campo en la ruta. Enfoques teóricos y metodológicos sobre la protesta social rural en Córdoba. Universidad Nacional de Villa María, Villa María.
Sidicaro, R. 2002, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989-1999. Siglo XXI, Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.