The spaces of exclusion in Córdoba del Tucumán

Authors

  • Beatriz Bixio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n1.23314

Abstract

Starting from the analysis of the official documents produced within Córdoba del Tucumán during the period 1573-1700, we tried to recognise the etno-categories (those employed by the enunciators of the documents) which establish segmentations into the social tissue (v.g español, indio, natural, pieza, indio de taza, encomendado, tributario, yanacona, mitayo, cacique, curaca, alcalde, mestizo); the contents that these categories acquire in the documents among them, the principles from which it is possible to organize them, and the functions that these divisions perform regarding to the Colonial system from which they emerge.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Beatriz Bixio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Córdoba

References

ASSADOURIAN Carlos Sempat, Transiciones hacia el Sistema colonial andino, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 1994.

BIXIO Beatriz, “La Guerra intraaétnica en Córdoba del Tucumán”, en: Ponencia presentada a las XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes, 1998.

BIXIO Beatriz y GONZÁLEZ NAVARRO Constanza, “Los sistemas de clasificación de lo social en Córdoba del Tucumán”, 1999.

BOURDIEU Pierre, ¿Qué significa hablar?, Madrid. Edit. Akal, 1985.

DOUSET Gastón, “Notas sobre el yanaconazgo en el Tuccumán”, en Revista de Investigaciones Jurídicas, México, Año 6, N° 6, 1982.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Adolfo, La encomienda en el Tucumán,Serie V Centenario del descubrimiento de América, Sevilla, 1984.

HERZOG Tamar, “La Vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales”, en: Anuario del Instituto de Estudios Histórico-socilares, Tandil, Universidad Nacioal del Centro de Investigaciones de la Facultad de Fiosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Provincia de Buenos Aires, Vol. 15, 2000.

KERBRAT-ORECCHIONI K., La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette, 1986.

LORANDI Ana María y SOSA MIATELLO Sara, “El precio de la libertad. Desnaturalización y traslado de indios rebeldes en el siglo XVII”, en: Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas, Faacultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, núm. 1, 1991.

LORANDI Ana María, “El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial”, en: Revista Andina, Año 6, N° 11, Cuzco, 1988.

LORANDI Ana María, “Señores del imperio perdido. Nobles y curacas en el Perú colonial”, en: Tahuantinsuio. Revista internacional de estudios Inkas, Buenos Aires. Vol. I, 1995.

PEASE Franklin, “En busca de una imagen andina propia durante la coloiaa. América Indígena, México. Vol. XLV, N° 2, 1985.

PIANA Josefina, “La mita de plaza en el distrito de Córdoba en el período colonial”, Córdoba, Ponencia presentada en las XIV Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia Económica, 1994.

QUIJANO Aníbal y WALLERSTEIN Inmanuel, “Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System”, en: Estudios culturales y poscoloniales. La fundación étnico-racial de la modernidad/colonialidad y sus conecuencias histórico/teóricas, México, 1997.

SOLVEIRA Beatriz R., La encomienda de indios en Córdoba, Seminario final de licenciatura en Historia, UNC, 1969.

SPALDING Karen, De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 1974.

STERN Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conuista Española, Humaga hasta 1640, España, Alianza, 1980.

How to Cite

Bixio, B. (2001). The spaces of exclusion in Córdoba del Tucumán. Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, (1), 15–38. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n1.23314

Issue

Section

Dossier