Un brazo ejecutor para el gobernador provincial. Las primeras décadas del Departamento de Policía de Mendoza (1828-1860)

Autores/as

  • Eugenia Molina

DOI:

https://doi.org/10.52885/2683-9164.v1.n23.41786

Palabras clave:

policía, gobierno, orden provincial, discurso político-administrativo

Resumen

Se analiza la inicial trayectoria del Departamento de Policía de Mendoza para mostrar de qué modo se construyó como repartición diferenciada dentro del organigrama gubernamental aún con la multiplicidad de tareas que atendía, las cuales incluían desde cuestiones sanitarias y de ornato a labores logísticas o de seguridad y control. La hipótesis sostiene, por un lado, que lo policial no se habría delimitado en la época por su objeto de acción ni por su espacio de intervención material, sino por el tipo de procedimiento que desplegaba y el discurso que legitimaba su despliegue cotidiano. Por otro lado, se considera que el poder ejecutivo no solo fortaleció su capacidad de acción a través de la fricción con los otros dos poderes en configuración, asumiendo temporal o regularmente funciones legislativas o judiciales, sino que fue consolidando su propia esfera de actuación, dentro de la cual el jefe y repartición policiales se convirtieron en engranajes clave dada su dependencia directa de él y su propia naturaleza ejecutora. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Actas de la Legislatura de Mendoza (1820-1827), Buenos Aires, 1988.

AGÜERO, Alejandro, “Tradición jurídica y derecho local en época constitucional. El ‘Reglamento para la administración de justicia y policía en la campaña’ de Córdoba, 1856”, Revista de Historia del Derecho, núm. 41, 2011, pp. 1-43, http://www.scielo.org.ar/pdf/rhd/n41/n41a01.pdf , consultado 11/4/2023.

AGÜERO, Alejandro, “Republicanismo, Antigua Constitución o gobernanza doméstica. El gobierno paternal durante la Santa Confederación Argentina (1830-1852)”, Nuevo Mundo. Mundo Nuevos, https://journals.openedition.org/nuevomundo/72795, consultado 25/1/2023.

AHUMADA, Manuel, Codigo de las leyes, decretos y acuerdos que sobre administración de justicia se ha dictado la provincia de Mendoza, Mendoza, El Constitucional, 1860.

AYROLO, Valentina y VERDO, Geneviève (coord. de dossier), “Las Provincias antes de la Nación en la Argentina. Entre la soberanía, la autonomía y la independencia”, Programa interuniversitario de Historia política, http://historiapolitica.com/dossiers/provincias-ante-la-nacion/, consultado 25/1/2023.

BARRENECHE, Osvaldo, “Las instituciones de seguridad y castigo en Argentina y América Latina. Recorrido historiográfico, desafíos y propuesta de diálogo con la Historia del Derecho”, Max Planck Institute for European Legal History. Research Paper Series, núm. 4, 2015, pp. 1-22, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2645608, consultado 23/12/2022.

BARRIERA, Darío, Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), Buenos Aires, Prometeo, 2019.

BRANSBOIN, Hernán, Mendoza federal. Entre la autonomía provincial y el poder de Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Prometeo, 2014.

CASAGRANDE, Agustín, “Por una historia conceptual de la seguridad. Los alcaldes de barrio de la Ciudad de Buenos Aires (1770-1820)”, Conceptos Históricos, vol. 1, núm. 1, 2015, pp. 40-71, https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/5/2, consultado 25/1/2023.

CHIARAMONTE, José Carlos, “Facultades extraordinarias y antigua constitución en los Estados rioplatenses del siglo XIX. Respuesta a Alejandro Agüero”, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, http://journals.openedition.org/nuevomundo/74801, consultado 25/1/2023.

CICCHINI, Marco, “La police sous le feu croissé de l’histoire et de la sociologie. Notes sur un chantier des sciences humaines”, Carnets de bord, núm. 14, 2007, pp. 42-51, https://archive-ouverte.unige.ch/unige:91698, consultado 6/10/2022.

DENIS, Vincent, “L’histoire de la police après Foucault. Un parcours historien”, Revue d‘Histoire Moderne et Contemporaine, núm. 60-4/4bis, 2013, pp. 139-155, https://www.cairn.info/revue-d-histoiremoderne-et-contemporaine-2013-4.htm, consultado 4/10/2022.

DUFFAU, Nicolás, “Andrés Lamas y la reconfiguración de las tareas policiales: reforma, administración interior y gobierno de las ciudades. Montevideo, 1843-1844”, Revista Historia y Justicia, núm. 14, 2020, pp. 1-25, https://journals.openedition.org/rhj/3771, consultado 9/11/2022.

CORTEZ, Lucía, “El Departamento Topográfico mendocino (1853-1887). La trayectoria de una agencia estatal desde la tarea realizada por sus protagonistas”, Eugenia MOLINA (coord.), Gestores, oficinas y estatalidad en la Mendoza del siglo XIX. De la jurisdicción tardocolonial a la construcción de la provincia argentina, Mendoza, EDIFyL, en prensa.

FAVELUKES, Graciela, “‘Para el mejor orden y policía de la ciudad’: reformas borbónicas y gobierno urbano en Buenos Aires”, Seminario crítica. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, setiembre de 2007, ttps://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0158.pdf, consultado 29/10/2020.

GALEANO, Diego, “La ley de la Policía: edictos y poder contravencional. Ciudad de Buenos Aires, siglo XIX”, Revista Historia y Justicia, núm. 6, 2016, pp. 12-43, http://revista.historiayjusticia.org/wpcontent/uploads/2016/05/RHyJ-6-c-articulo-Galeano-FINAL.pdf, consultado 12/12/2022.

GALEANO, Diego, “Réformes de police et organisation de l’espace urbain à Buenos Aires, 1776-1856”, Vincent DENIS y Catherine DENYS (dir.), Polices d’Empires. XVIIIe-XIXe siècles, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2012, pp. 19-28.

GARRIGA, Carlos, “Gobierno y Justicia: el Gobierno de la Justicia”, Marta LORENTE (dir.), La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2009, pp. 47-113, https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-justicia-yadministracion-entre-antiguo-regimen-y-orden-liberal-lecturas-ius-historicas/, consultado 25/1/2023.

MILLIOT, Vincent, “Écrire pour policer: les ‘mémoires’ policiers, 1750-1850”, Vincent MILLIOT (dir.), Les Mémoires policiers, 1750-1850. Écritures et pratiques policières du Siècle des Lumières au Second Empire, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2006, pp. 15-48.

MOLINA, Eugenia, “El arte de empadronar o cómo los jueces menores contaban a sus vecinos. Jurisdicción de Mendoza (Río de la Plata), 1777-1828”, Illes i imperis, núm. 24, 2022, pp. 271-296, https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/408095, consultado 25/11/2022.

MOLINA, Eugenia, “Justicia de aguas y vínculos comunitarios (San Martín, Mendoza, Argentina), 1814-1859”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 105, 2019, pp. 1-32, https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105, consultado 7/10/2019.

MOLINA, Eugenia, “La función de policía hacia el gobierno político-administrativo. Mendoza, Río de la Plata, 1820-1828”, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, pp. 1-14, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.91339, consultado 20/1/2023.

MOLINA, Eugenia, “La materialidad de la oficina o pensar la burocracia desde la práctica cotidiana. Reflexiones desde los inicios del Departamento de Policía, Mendoza, 1828-1860”, Graciela INDA (comp.), El Estado y sus burocracias. Discusiones teóricas y avances de investigación, Buenos Aires, Teseo, 2023, pp. 251-277.

MOLINA, Eugenia, “Tras la construcción del orden provincial: las comisiones militares de justicia en Mendoza, 1831 y 1852”, Darío BARRIERA, La Justicia y las formas de la autoridad. El Río de la Plata (Siglos XVII a XIX), Rosario, Red Columnaria/ISHIR/CONICET, 2010, pp. 83-105.

NANNI, Facundo y LANTERI, Ana Laura (coord. de dossier), “Espacios legislativos y política en la Argentina del siglo XIX (I). Las Legislaturas”, Programa interuniversitario de Historia política, 2016, http://historiapolitica.com/dossiers/dossier-espacios-legislativos-y-politica-en-la-rgentina-del-siglo-xix-i-laslegislaturas/, consultado 25/1/2023.

PALMA ALVARADO, Daniel, “Los cuerpos de serenos y el origen de las modernas funciones policiales en Chile (siglo XIX)”, Historia, vol. II, núm. 49, 2016, pp. 509-545, https://www.redalyc.org/pdf/334/33449573007.pdf, consultado 25/1/2023.

PIAZZI, Carolina, “Administración y materialidad: una etnografía del Juzgado del crimen de Rosario (Argentina, segunda mitad del siglo XIX)”, Historia Crítica, núm. 63, 2017, pp. 53-74, dx.doi.org/10.7440/histcrit63.2017.03, consultado 25/1/2023.

SANJURJO de DRIOLLET, Inés, La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2004.

TAU ANZOATEGUI, Víctor, Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2004.

TIO VALLEJO, Gabriela, “Campanas y fusiles. Una historia política de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX”, Gabriela TÍO VALLEJO (coord.), La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2011, pp. 21-77.

VACCARONI, María Agustina, Los primeros policías de la ciudad de Buenos Aires. Funciones, materialidades y territorios (1772-1825), Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, 2020.

VALLEJO, Jesús, “Concepción de la Policía”, Marta LORENTE (dir.), La jurisdicción contenciosoadministrativa en España. Una historia de sus orígenes, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2009, pp. 117-144, https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-justicia-y-administracion-entre-antiguoregimen-y-orden-liberal-lecturas-ius-historicas/, consultado 5/7/2022.

VERDO, Geneviève, “¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840)”, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2019, https://journals.openedition.org/nuevomundo/78374, consultado 15/6/2021.

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Molina, E. (2023). Un brazo ejecutor para el gobernador provincial. Las primeras décadas del Departamento de Policía de Mendoza (1828-1860). Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, 1(23), 100–120. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v1.n23.41786