El poder y las mujeres. Los "desarreglados" casos de Doña Rosa y de Doña Balbina

Autores/as

  • Mariana Noce Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n5.23249

Palabras clave:

poder, relaciones intrafamiliares, mujeres, sexualidad

Resumen

El artículo que se presenta busca analizar las relaciones de poder intrafamiliares en la sociedad rioplatense tardocolonial, poniendo la mirada fundamentalmente sobre las actitudes y acciones de las mujeres frente al poder masculino. Para hacerlo se han tomado dos casos que llegaron frente a la Real Audiencia donde el conflicto familiar gira en torno al delito de bigamia. En las dos causas las protagonistas del delito son las mujeres. Luego de hacer un breve recorrido por las características generales del matrimonio en la sociedad colonial, el trabajo recorre la narración y el análisis de esos dos expedientes judiciales, para intentar conocer más de cerca las complejas i-elaciones entre varones, mujeres, costumbres, leyes, prácticas e instituciones, al interior de la vida familiar cuando finalizaba el orden colonial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Noce, Universidad de Buenos Aires

Citas

CICERCHIA Ricardo, “De mujeres, varones y jueces. Familia popular y justicia en la ciudad de Buenos Aires (1777-1850)”, PERRIU M., y PERRUCHON M. (coord.), Complementariedad entre hombre y mujer. Relaciones de género desde la perspectiva amerindia, Quito, Abya-Yala, 1997.

CICERCHIA Ricardo, “Vida familiar y prácticas conyugales.

Clases populares en la ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, núm. 2, primer semestre de 1990.

CHACÓN JIMÉNEZ Francisco, “La familia en España: una historia por hacer”, CHACÓN Francisco y otros, La familia en la España Mediterránea (siglos XV-XIX), Barcelona, Crítica, 1987.

DÍAZ Marisa, “Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, núm. 16-17, segundo semestre de 1997.

DONOSO J., Instituciones de Derecho Canónico, Friburgo de Brisgovia (Alemania), B. Herder, 1909.

FERNANDEZ María Alejandra, “Familia en conflicto: entre el honor y la deshonra”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, num. 20, segundo semestre de 1999.

FRADKIN R., “Según la costumbre del Pays. Costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, núm. 11, primer semestre de1995.

GACTO Enrique, “El grupo familiar de la edad moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica”.

GUTIÉRREZ Ramón, “Vivienda y familia en la época colonial”, GARCÍA BELSUNCE César (coord.), La familia. Permanencia y cambio, Buenos Aires, Mapire América, 1994.

MALLO Silvia, “La mujer rioplatense a fines del siglo XVIII. Ideales y realidades”, Anuario IEHS, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, núm. 5, 1990.

MORENO José Luis, Historia de la familia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.

MORENO José Luis y DÁZ Marisa, “Unidades domésticas, familias, mujeres y trabajo en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII”, Entrepasados, núm. 16, 1999.

MORENO José Luis, “Sexo, matrimonio y familia: la ilegitimidad en la frontera pampeana del Río de la Plata, 1780-1850”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, núm. 16-17, segundo semestre de 1997.

NAVARRO ARANGUREN Marysa, Mirada nueva-problemas viejos, Trabajo presentado en el Seminario Género y Raza en América Latina, San Pablo (Brasil), Agosto de 1990.

SALINAS MESA René, “Uniones ilegítimas y desuniones legítimas. El matrimonio y la formación de la pareja en Chile colonial”, GONZALBO AIZPURU P., y RABELL C., (comp.), La familia en el mundo Iberoamericano, México, UNAM, 1994.

SCOTT Joan, “El género, una categoría útil para el análisis histórico”, NASH M., AMELUNG J, Género e Historia, Valencia, 1990.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

Noce, M. (2009). El poder y las mujeres. Los "desarreglados" casos de Doña Rosa y de Doña Balbina. Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, (5), 127–152. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n5.23249

Número

Sección

Dossiers