El Partido Comunista Argentino: ¿un partido revolucionario de clase?
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n9.23183Palabras clave:
comunismo, socialismo, facciones de partido, partido de claseResumen
Los estudios sobre los orígenes del Partido Comunista de la Argentina se vieron reducidos a la producción descriptiva cada vez que fueron abordados por la historiografía académica. Planteamos que la no producción de historias exhaustivas sobre su surgimiento ha conducido a consideraciones erróneas respecto del carácter de clase inherente al comunismo primigenio. El objetivo de este artículo es comenzar a revertir esta situación. La atención está centrada en el desarrollo de la dinámica política interna del socialismo argentino a partir de su conformación como partido. Las fuertes tensiones que desde un principio se fueron suscitando con la adopción de orientaciones políticas diferentes para la transformación de la realidad social se tradujeron en la cristalización de facciones contrapuestas y a veces irreconciliables. Es en el análisis de la realización práctica de estas facciones de la izquierda argentina en donde se debe buscar la naturaleza de clase del PCA.
Descargas
Referencias
ANSALDI Waldo, “Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos después de la ley Sáenz Peña, 1916-1930”, ANSALDI Waldo, PUCCIARELLI Alfredo R., VILLARRUEL José C. (ed.), Argentina en la paz de dos guerras. 1914-1945, Buenos Aires, Biblos, 1993.
BERENSZTEIN Sergio, Un partido para la Argentina moderna. Organización e identidad del Partido Socialista (1896-1916), Documento CEDES, 60, Buenos Aires, 1991.
CAMARERO Hernán, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
CAMARERO Hernán y SCHNEIDER Alejandro, La polémica Penelón-Marotta (marxismo y sindicalismo soreliano, 1912-1918), Buenos Aires, CEAL.
CAMARERO Hernán, “Socialismo y movimiento sindical: una articulación débil”, CAMARERO Hernán y HERRERA Carlos Miguel (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
CAMPIONE Daniel, “La formación del Partido Socialista Internacional. Hacia la ruptura”, Razón y Revolución, núm. 7, verano de 2001.
CANTÓN Darío y JORRAT Jorge Raúl, Elecciones en la ciudad 1892-2001, t. II (1912-1973), Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
CANTÓN Darío, El Parlamento argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946, Buenos Aires, Editorial del Instituto, 1966.
CANTÓN Darío, Elecciones y partidos políticos en la Argentina. Historia, interpretación y balance: 1910-1966, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
CANTÓN Darío y MORENO José Luis, “La experiencia radical (1916-1930)”, CANTÓN Darío, MORENO José Luis y CIRIA Alberto, La democracia constitucional y su crisis, Buenos Aires, Paidós, 2005.
CORBIÈRE Emilio, “Orígenes del comunismo argentino. Los socialistas y la guerra del catorce”, Todo es Historia, Buenos Aires, núm. 81, febrero de 1974.
DE PRIVITELLIO Luciano, “Partidos políticos”, http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/privitelio.pdf, 17/10/2008, p. 6 (itálicas nuestras) [primera aparición en Francis KORN y Miguel DE ASUA, Investigación Social. Errores eruditos y otras consideraciones, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Sociales, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2004]
DE PRIVITELLIO Luciano, Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
DUVERGER Maurice, Los partidos políticos, México D.F., FCE, 1957.
GRAMSCI Antonio, Pensamiento político (El Partido), México, Ediciones Roca, 1977.
HOBSBAWM Eric, Revolucionarios. Ensayos contemporáneos, Barcelona, Ariel, 1978.
JEIFETS Lazar, Misia Vil’iamsa i rozhdenie «penelonizma», Sankt Peterburg, Nauka, 2005.
JOHNSTONE Monthy, “Marx y Engels y el concepto de partido”, AA. VV., Teoría marxista del partido político/1, México D.F., Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 7, 1984.
LUKÁCS George, “Sobre la cuestión del parlamentarismo”, Revolución socialista y antiparlamentarismo, Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 41, 1973.
OÑATE Pablo, “Los partidos políticos”, DEL ÁGUILA Rafael (ed.), Manual de ciencia política, Madrid, Trotta, 2005.
PASQUINO Gianfranco, “Participación política, grupos y movimientos”, Gianfranco PASQUINO (comp.), Manual de ciencia política, Madrid, Alianza, 1994.
PASO Leonardo, “Introducción”, AVE LALLEMANT Germán, La clase obrera y el nacimiento del marxismo en la Argentina, Buenos Aires, Anteo, 1974.
PLÁ Alberto, “Orígenes del Partido Socialista Argentino (1896-1918)”, Cuadernos del Sur, Bahía Blanca, núm. 4, marzo-mayo de 1986.
PUCCIARELLI Alfredo y TORTTI María Cristina, “La construcción de la hegemonía compartida”, ANSALDI Waldo, PUCCIARELLI Alfredo R., VILLARRUEL José C., Representaciones inconclusas: las clases, los actores y los discursos de la memoria. 1912-1946, Buenos Aires, Biblos, 1995.
RATZER José, El movimiento socialista en Argentina, Buenos Aires, Ágora, 1981.
SARTORI Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza, 1992.
SHIFRIN Alexander, “Aparato de partido y democracia interna. Una crítica socialista de Michels”, LENK Kurt y NEUMANN Franz (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, Barcelona, Anagrama, 1980.
SPALDING Hobart, La clase trabajadora argentina (Documentos para su historia - 1890/1912), Buenos Aires, Galerna, 1970.
TORRE Juan Carlos, “¿Por qué no existió un fuerte movimiento obrero socialista en la Argentina?”, HILB Claudia (comp.), El político y el científico: ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
VIGUERA Aníbal, “Participación electoral y prácticas políticas de los sectores populares en Buenos Aires, 1912-1922”, Entrepasados, año 1, núm. 1, 1991.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).