La construcción del Estado en la provincia de Buenos Aires y las dificultades en torno a la organización de la justicia letrada, segunda mitad del siglo XIX

Autores/as

  • Melina Yangilevich Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso” Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n9.23180

Palabras clave:

construcción del Estado, administración de justicia, jueces letrados, jueces de paz, campaña bonaerense

Resumen

El propósito del trabajo es analizar la construcción estatal en la provincia bonaerense a partir de los vínculos establecidos entre dos instancias de la administración de justicia entre 1855 y 1880. Por un lado, los jueces letrados que ejercieron en el Departamento Judicial del Sud -con sede en Dolores- y los jueces de paz del partido de Tandil. El establecimiento de la justicia letrada en la provincia pretendió llevar dicha administración al espacio donde, se consideraba, ocurrían la mayoría de los delitos. Los magistrados letrados intentaron controlar las acciones de los jueces locales en su rol de sumariantes. Estos vínculos se plantearon particularmente conflictivos debido a la puja por el control de los expedientes criminales. Se procurará trazar los perfiles de los jueces letrados y legos con el objetivo de explicar la naturaleza de los conflictos que ayuden a iluminar, a través de la administración de justicia, el proceso de conformación del Estado en la provincia bonaerense. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melina Yangilevich, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso” Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Citas

AGUIRRE Carlos y WALKER Charles (eds.), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1990.

AGUIRRE Carlos, JOSEPH Gilbert y SALVATORE Ricardo (eds.), Crime and Punishment in Latin America. Law and Society since late colonial times, Durham, Duke University Press, 2001.

BALMACEDA Daniel, Historia de corceles y de acero de 1810 a 1824, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

BARRENECHE Osvaldo, Dentro de la ley TODO. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina, La Plata, Ediciones Al Margen, 2001.

BANZATO Guillermo y VALENCIA Marta, “Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense”, Anuario IEHS, núm. 20, 2005.

BARRIERA Darío (comp.), Justicias y Fronteras. Jueces, criminales y prácticas judiciales. La monarquía hispánica y el Río de la Plata, siglos XVII-XIX, Murcia, Editum/Red Columnaria, 2009.

BARRIERA Darío, “La cultura jurídica de los legos: Río de la Plata, siglos XVI-XIX”, Máximo SOZZO (comp.), La cuestión criminal en la Argentina, en prensa.

BJERG María, “La autonomía y la centralización estatal. El discurso de El Eco de Tandil en la década de 1880”, Entrepasados, núm. 20/21, 2001.

JOSEPH Gilbert y NUGENT Daniel (eds.), Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, Durham, Duke University Press, 1994.

MALLON Florence, Peasant and Nation. The construction of Postcolonial Mexico and Peru, Berkeley, University of California Press, 1995.

PALACIO Juan Manuel, La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano (1880-1945), Buenos Aires, Edhasa, 2004.

PIGNA Felipe I., 1810. La otra historia de nuestra Revolución fundadora, Buenos Aires, Planeta, 2010.

PIGNA Felipe I., Los Mitos de la historia argentina. La construcción de un pasado como justificación del presente, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004.

SALVATORE Ricardo, Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era, Durham and London, Duke University Press, 2003.

SARLO Beatriz, La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.

TAU ANZOÁTEGUI Víctor, Casuismo y sistema, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.

TAU ANZOÁTEGUI Víctor, La codificación en Argentina. Mentalidad social e ideas jurídicas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1977.

URDAMPILLETA Daniela, La magna tarea de civilizar. Vecinos, Comunidad y Estado en las escuelas de la campaña de Buenos Aires. El caso de Tandil, 1854-1875, Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2001.

YANGILEVICH Melina, Crimen y justicia en la frontera, Buenos Aires (1852-1880), Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 2007.

YANGILEVICH Melina y MÍGUEZ Eduardo, “Justicia criminal y Estado en la frontera de Buenos Aires, 1852-1880”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, núm. 32, primer semestre 2010.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

Yangilevich, M. (2009). La construcción del Estado en la provincia de Buenos Aires y las dificultades en torno a la organización de la justicia letrada, segunda mitad del siglo XIX. Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, (9), 219–237. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n9.23180

Número

Sección

Estudios