Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Anuario de la Escuela de Archivología

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS PARA LAS DISTINTAS SECCIONES DEL ANUARIO

 

A) Artículos de investigación

Incluye cuestiones diversas relativas al campo de la Archivología y sus especialidades, así como ciencias afines. El requisito primordial es que sean trabajos inéditos, que respondan a debates actuales del campo y que sigan los requisitos metodológicos mínimos: problema, objetivos, marco teórico, metodología, entre otros.

Extensión: hasta 15 páginas, tamaño A4, a simple espacio, fuente 12, letra Times New Roman, dentro de las cuales quedarán comprendidos cuadros, gráficos, notas y citas bibliográficas.

 

B) Archivos y Fuentes

La sección publica estudios descriptivos de archivos actuales o del pasado, que den cuenta de su historia, organización, riqueza patrimonial de su/s fondo/s, condiciones en las que se encuentran, posibilidades de acceso e investigación. También es factible la publicación de transcripciones paleográficas de fuentes de indiscutido valor, precedidas de estudios variados (archivísticos, paleográficos, hermenéuticos, históricos, metodológicos)

Extensión: hasta 10 páginas. El resto de las características iguales a la sección A.

 

C) Reseñas bibliográficas

Podrán presentarse comentarios de libros (individuales y colectivos) y actas de congresos de los últimos tres años, relativas al campo archivístico o ciencias afines (Diplomática, Paleografía, Codicología, Conservación, Restauración, entre otras), publicadas en soporte papel o digital.

Extensión: hasta 4 páginas. El resto de las características iguales a la sección A.

 

D) Tesis e informes de investigación

Comprende trabajos que recojan las conclusiones principales a las que han llegado tesis de grado, posgrado y trabajos finales de licenciatura, referidas al campo archivístico o ciencias afines. Se aceptan también Informes académicos finales de equipos de investigación de naturaleza descriptiva.

Extensión: hasta 15 páginas. El resto de las características iguales a la sección A.

 

E) Mundo Archivístico

Preferentemente informes de síntesis de las conclusiones obtenidas en simposios, jornadas y congresos locales, nacionales e internacionales. Igualmente estudios sobre asociaciones archivísticas, estatutos profesionales, legislación y reglamentos archivísticos.

Extensión: hasta 4 páginas. El resto de las características iguales a la sección A.

 

Normas de Publicación del Anuario

1 - El Director y Secretario del Anuario receptarán sólo trabajos originales e inéditos, en idioma castellano, portugués, francés, italiano e inglés.

2 - Los documentos presentados son evaluados preliminarmente por el editor en cuanto al enfoque, alcance y pautas para la presentación de la revista. Si el envío cumple con los criterios de la política editorial, el manuscrito será enviado al reconocimiento de hasta tres evaluadores externos, con experiencia y competencia profesional en el tema del trabajo. Los criterios de evaluación incluyen originalidad, adecuación metodológica, claridad, oportunidad y contribución al área de Archivología. Según las evaluaciones de los árbitros, el texto puede ser: aceptado, aceptado con correcciones obligatorias, rechazado.

3 - La aceptación de los trabajos para su publicación se comunicará a los autores por escrito. El Director y Secretario no se hacen responsables por los trabajos no publicados ni se obligan a mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de selección.

4- El Anuario se rige en estos aspectos por las prescripciones siguientes, aunque también serán admitidos los trabajos que sigan las normas APA.

- Los originales se presentarán en tamaño A4, a simple espacio, tipo de letra: Times New Roman, fuente: 12, dentro de las cuales quedarán comprendidos cuadros, gráficos, notas y bibliografía. Se omitirán los datos del autor en su primera página, porque el referato externo es anónimo.

- Se debe incluir un resumen en castellano y en inglés de no más de 200 palabras, acompañado de cuatro (4) palabras clave en ambos idiomas. Los artículos en portugués, francés o italiano incluirán también el resumen y las cuatro palabras clave en esos idiomas.

- En hoja aparte se enviará una solicitud de consideración del artículo dirigida a la Dirección del Anuario, incluyendo datos personales (nombre y apellido, inserción institucional, dirección postal y electrónica).

5 - Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán de la siguiente forma: el título se colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8.

6 - Los títulos, secciones y demás partes del texto deberán escribirse como sigue:

- Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.

- Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.

- Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en letra cursiva, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.

7 - El resumen del trabajo se colocará después del título, centrado, con sangría izquierda y derecha de 0.5 cm., tamaño de fuente 10. A continuación se colocarán las palabras clave. El orden es el siguiente:

Resumen

Palabras clave

Abstract

Key Words

8- Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros-.

9 - Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.

10 - Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm. Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]. En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre.

11 - El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.

12 - Se recomienda a los autores ser especialmente puntuales y cuidadosos en el cumplimiento de las siguientes normas sobre Notas y Citas Bibliográficas:

12 - a) Deben ir a pie de página, en fuente Times New Roman, tamaño 10.

12 - b) Para todo deben seguirse los siguientes criterios formales, lo que se recomienda muy particularmente:

- Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); fondo, sección o grupo, serie documental, unidad documental.

Ej: Archivo General de la Nación (en adelante AGN), IX, 34- 3-1, exp. 2, f. 1.

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (en adelante AHPC), Gobierno, caja 4, carp. 3.

- Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas.

Ej.: Antonia HEREDIA HERRERA, Archivística General. Teoría y práctica, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1988, p. 110.

- Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, precedeido de la palabra “en”, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas.

Ej.: Norma C. Fenoglio, “Los instrumentos descriptivos y la protección del patrionio cultural. Estudio de caso: sermones de la colección documental “Mons. Dr. Pablo Cabrera”, en Ana María Martínez de Sánchez (comp.), Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones, Córdoba, Programa de Estudios Indianos CEA-UNC, 2008, pp. 169-187.

- Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva, precedido de la palabra “en”; lugar de edición; ente editor; volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas.

Ej: Daniel DI MARI, “El documento electrónico y la firma digital. Su valor probatorio en la Argentina”, en Anuario de la Escuela de Archivología, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Archivología, nº 1, 2009, pp. 130-136.

- Artículos en revista electrónica: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva, precedido de la palabra “en”; lugar de edición; ente editor; volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Dirección web <http://>, anteponer “disponible en”, fecha de consulta: [Fecha de consulta: día/mes/año].

Ej: Silvano G.A. BENITO MOYA, “El libro manuscrito en la Córdoba del siglo XVIII. El caso de la Physica Particularis de Fr. Elías del Carmen Pereyra”, en Bibliographica Americana.Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, nº 8, 2012, pp. 32-68. Disponible en <http://www.bn.gov.ar/revistabibliographicaamericana/>. [Fecha de consulta: 24/10/2012]

13 - Toda aclaración respecto al trabajo (colaboraciones, agradecimientos, etc.) deberá hacerse en una nota al pie, señalada con un asterisco y no con un número

    

 

Principios éticos y detección de plagio       

Para garantizar la ética y calidad de los artículos publicados, el Anuario Escuela de Archivología adhiere al “Código de conducta y buenas prácticas” propuesto por el Comité de Ética en Publicaciones (COPE por su sigla en inglés) para editores de revistas científicas.

Toda contribución enviada para su publicación será sometida a un análisis de originalidad. Serealizarán búsquedas en Internet de otras obras de los autores, título, fragmentos del resumen, y de los resultados, para la verificación de similitud de contenidos, comprobar la originalidad e identificar la presencia de anomalías o faltas graves a la propiedad intelectual (citación inadecuada, alterada o autoplagio).

Si se detecta algún tipo de plagio, autoplagio o cualquier situación que transgreda las normas éticas de la publicación científica, se procederá a:

  • Rechazar el artículo
  • Comunicar al(los) autor(es) del plagio/autoplagio/situación

Se solicita a los investigadores citar los contenidos de la fuente original cuando haga uso de ellos.

Cabe destacar que el Equipo Editorial se reserva el derecho a utilizar en cualquier fase del proceso de publicación el software de detección de plagio Plagiuspara evaluar los documentos sometidos y publicados.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.