Incidencia de la patologización y medicalización en saberes, actitudes y estrategias docentes frente a infancias.

Contenido principal del artículo

Aldana Agostina Chiavazza
Agustín Pintarelli

Resumen

El proceso patologizador y medicalizador de las Infancias se concretizaría en la práctica diagnóstica y la consecuente farmacologización de aquel sujeto al que se le adjudica el cuadro estipulado. Este diagnóstico generaría cambios en la percepción, el trato y las expectativas que el contexto relacional tendría hacía este/esta niño/niña. Es a partir de esto y de la consideración de la importancia del rol y del papel docente en el devenir infantil que se torna pertinente ahondar en las actitudes que las y los enseñantes poseen con respecto a aquellos niños y aquellas niñas que se ven afectados por las lógicas patologizadoras y medicalizadoras ligadas a esta praxis diagnóstica, y como estas a la vez inciden en las elecciones estratégicas que estos y estas profesionales ponen en marcha en el escenario áulico. A partir de entrevistas semidirigidas y de un análisis interpretativo de los datos obtenidos se concluyó en que el colectivo docente objeto de investigación compartía actitudes de Ambivalencia y Responsabilidad Social frente a sus estudiantes diagnosticados/as, las cuales predominantemente se materializaban en acciones basadas en la focalización y personalización del trabajo para con estos/estas y el abogamiento del accionar de los profesionales de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Abós Olivares, P. & Polaino Lorente, A. (1986). Integración de deficientes mentales educables: Un estudio de actitudes docentes. Revista Española de Pedagogía. 172.

Angenscheidt Bidegain, L. & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusive. Ciencias Psicológicas, 11(2). Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga.

Artavia Granados, J.M. (2005). Actitudes de las docentes hacia el apoyo académico que requieren los estudiantes con necesidades educativas específicas. Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica. 5(6), pp. 61-70.

Bauman, Z. (2000). Modernidad liquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bolaños Mayorga, E. (2014). Análisis crítico del Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) a partir de los discursos y las vivencias de niños/as diagnosticados/as, padres de familia y docentes de primaria. (Trabajo de grado). Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.

Cannellotto, A. & Luchtenberg, E. (Coord.). (2008). Medicalización y Sociedad. Lecturas críticas sobre un fenómeno en expansión. Argentina: UNSAM.

Congreso de la Nación Argentina. (14 de diciembre de 2006). Ley de Educación Nacional. [Ley 26206 de 2006]. DO: 31.062.

Congreso de la Nación Argentina. (28 de mayo de 2013). Ley Nacional de Salud Mental. [Ley 26657 de 2011]. DO: 32.649.

Congreso de la Nación Argentina. (28 de septiembre de 2005). Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. [Ley 26061 de 2005]. DO: 30767.

Dueñas G. (2013a). Niños en peligro. La escuela no es un hospital. Argentina: Noveduc.

Dueñas, G. (2013b). Importancia del abordaje clínico de los problemas de aprendizaje frente a la tendencia de medicalizar a las infancias y adolescencias actuales. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 3(2), 34-54.

Dueñas, G. (2013b). Importancia del abordaje clínico de los problemas de aprendizaje frente a la tendencia de medicalizar a las infancias y adolescencias actuales. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 3(2), 34-54.

Dueñas, G. (2017). Cuestionando prácticas profesionales desubjetivantes en salud y educación. En Benasayag, L. & Dueñas, G. (2017). Invención de enfermedades. Traiciones a la salud y a la educación. La medicalización de la vida contemporánea (pp. 145-166), Argentina: Noveduc.

Foucault, M. (2014a). Vigilar y castigar. Argentina: siglo veintiuno editores.

Freud, S. (1930). El Malestar en la cultura. Obras Completas. Volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P. & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo. 25.

Iriart, C. & Iglesias Ríos, L. (2012). Biomedicalización e infancia: trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Interface-Comunicaçao, Saúde, Educaçao, 43, pp. 1011-1023.

Korinfeld, D. (2005). Patologización de la infancia y la adolescencia. En Llobet, V. (2005), Sexualidad, salud y Derechos, Ensayos y Experiencias, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas (pp. 88-104).

López Molina, E. (2016). Contribuciones para un Documento Provincial sobre la Medicalización de la Infancia. En Maldonado, H. (2016), Problemáticas críticas en el sistema educativo (pp. 27-42), Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Miguez, M. N., Alzati, L., Bedat, P., Belén, F., Furtado, N., Silva, C., Fortete, K., García, A.L. & González, L. (Agosto, 2006). “Los hijos de Rita Lina”: Grupo de Estudio sobre Discapacidad (GEDIS). Trabajo presentado en V Jornadas de Investigación Científica de Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo, Uruguay.

Reina Vaíllo, R. (2003). Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas.

Rivas Rendón, L. J., & Palomino, M. C. (s.f). El diagnóstico médico en la formación de maestros para educar a niños y niñas en situación de discapacidad.

Rodríguez Sanmartín, F. F. (2014). La actitud docente frente a los estudiantes de inclusión en el ámbito educativo. (Trabajo de grado). Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca. Ecuador.

SEDRONAR. (2008). La medicalización de la infancia. Niños, escuela y psicotrópicos. Informe final. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/LaZMedicalizacinZdeZlaZInfancia.ZNiosZEscueaZyZPsicotropicos.ZAoZ2008.-1.pdf

Stolf Brozozowski F. & Cucurullo de Caponi S. N. (2013). Medicalização dos Desvios de Comportamento na Infância: Aspectos Positivos y Negativos. Psicología: Ciência e Profissão. 33(1), pp. 208-221.

Triandis, H. C. (1971). Attitude and attitude change. Estados Unidos: John Wiley & Sons.

Untoiglich, G. (2014). Medicalización y Patologización de la Vida: Situación de las Infancias en Latinoamérica. Nuances: estudos sobre Educação, 25(1), 20-38.

Untoiglich, G. (2017). Los diagnósticos en la infancia o el lecho de Procusto. En Untoiglich, G & Stavchansky, L. (2017). Infancias. Entre espectros y trastornos (pp. 47-62). México: Paradiso Editores.

Vasen, J. (2017). Una nueva epidemia de nombres impropios. El DSM-IV invade la infancia en la clínica y las aulas. Argentina: Noveduc.