La comunicación y conectividad en una escuela secundaria en tiempos de pandemia.

Contenido principal del artículo

Ana Elisa Zorzi Ferratto

Resumen

El presente trabajo es resultado de una investigación exploratoria/descriptiva, posicionada epistemológicamente desde el paradigma de la complejidad, realizada en un Instituto Provincial de Enseñanza Media (I.P.E.M) de la Provincia de Córdoba. El mismo explora el modo en que se procesa la nueva dinámica de educación virtual en el tiempo de pandemia, haciendo foco en la comunicación, entre las y los integrantes de la escuela. Tiene como marco el proyecto titulado: “Subjetividad estudiantil y territorios escolares. Una perspectiva interdisciplinaria de los procesos de identificación en escrituras de jóvenes en la escuela\" avalado por SeCyT (Secretaría de Ciencia y Tecnología) de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período 2020- 2021. En la nueva modalidad educativa, en la que el tiempo y espacio escolar real se desdibujaron o desaparecieron, las actuales circunstancias de comunicación dejaron al descubierto algunos problemas que ya venían sucediendo. Esta investigación se dedicó a indagar sobre los cuestionamientos que afloraron con mayor intensidad, relativos a la conectividad y al flujo de comunicación entre adultas/os y estudiantes de la escuela. Este contexto de pandemia repercute en la escuela, y la misma como lugar de la esfera pública para la transmisión de la herencia cultural y del conocimiento y generadora de relaciones inter-subjetivas, tiene la oportunidad de pensar posibilidades didácticas inclusivas innovadoras y modos de sostener vínculos virtuales para enfrentar las contingencias de la “nueva realidad”, y buscar la ocasión para establecer un “diálogo educativo” continuo, donde las y los estudiantes retomen su protagonismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Cullen, C. (2009) La lucha por el reconocimiento como condición del diálogo educativo. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/498-1907-1-PB.pdf

Fornasari, M. L. (2013) El sujeto ético en el campo educativo. Ferreyra Editor.

García R. (2001) Epistemología: Raíz y sentido de la obra de Piaget. En Castorina J. A. (comp) Desarrollos y problemas en Psicología Genética. (pp 15-31). Buenos Aires: Eudeba.

Kazdin A. E. (2001) Métodos de investigación en psicología clínica. México: Pearson.

Korinfeld, D.; Levy, D. & Rascovan, S. (2013) “Entre adolescentes y adultos en la escuela. Editorial Paidós.

Morin, E. (2001) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Pinto, L. (2019) Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI. Recuperado de https://fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/documento-basico.pdf

Ramciére, J. (2003) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial Laertes.

Stake, R. E. (1998) Investigación con estudio de casos. Ed. Morata.

Tonucci, F. (2020) Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/comunidad/francesco-tonucci-si-virus-cambio-todo-escuela-nid2356227?fbclid=IwAR0pL4e0Vm9GeWC0N6EhEwkTrHqZ5YDicNWRBF5eNc1NShgqJIqbe5kWDlY

Vasilachis de Gialdino, I. (1992) El Análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos. En Forni, F., Gallart, M.A. Vasilachis de Gialdino, I. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.