Duelo sin cuerpo. Experiencias con familiares de desaparecidos en el mar

Contenido principal del artículo

Julieta Arbizu
Claudio Cepeda
Mariana Kantt

Resumen

El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de duelo se refiere a la elaboración de esa pérdida. El proceso de duelo diferirá de acuerdo a la cultura y momento histórico en que se inscriba la muerte. Si bien diversos autores trabajan sobre el concepto del duelo y las etapas que atraviesan los sujetos hasta la aceptación y la reelaboración de la experiencia, ¿qué sucede cuando no existe un cuerpo que dé certeza de la muerte del ser querido? La incertidumbre y las incógnitas dificultan el proceso de duelo, que debe terminar por desarrollarse a partir de supuestos y no de juicios de realidad. Aparece entonces el duelo congelado, cuando existe una vivencia traumática que no permite ser elaborada y es reactualizada permanentemente por el sujeto. Esta situación imposibilita la elaboración de la perdida, y el proceso de duelo se extiende interminablemente, prolongando el dolor psíquico. (IDDH, 2008).Por lo tanto, la ausencia de los ritos funerarios de cada cultura que certifican que un cuerpo muerto es un ser humano muerto, impide que el proceso de duelo inicie. Frente a la ausencia del cuerpo, se torna necesario apelar a otros recursos que posibiliten la tramitación simbólica, como son los rituales y la intervención de la justicia. Para las familias del puerto de Mar del Plata, transitar las calles con largas caminatas, levantando las banderas cuando se cumple un mes más del hundimiento de cada barco, es su visita al cementerio. Los muros pintados, las placas, canciones y documentales son los rituales que particularmente logran poner en palabra la angustia de la ausencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Álvarez, A.I. (2018). El papel del psicólogo en los casos de desapariciones de personas. En Papeles del Psicólogo, 17 (2) 20-27.

Cepeda, C.; Sutil, M. A. (noviembre, 2018). Rigel, la tragedia detrás de la tragedia. Trabajo presentado en el VIII Congreso Marplatense de Psicología, Mar del Plata, Argentina.

Cepeda, C.; Sutil, M. A.; Arbizu, J. (mayo, 2019). Intervención psicosocial con familiares del pesquero Rigel. Repensando la asistencia en situaciones de naufragio. Trabajo presentado en V Congreso Internacional y VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres, Córdoba, Argentina.

Díaz Facio Lince, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo ante la desaparición forzada. Departamento de Psicoanálisis. Universidad de Antioquía.

Duer, R., Franze, S., Gori, D., Lione, P., Poverene, L., Psaridis, M., Vazquez, S. & Zaidenknop, B. (2010). La elaboración del duelo por los desaparecidos. En Actas II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires.

Gancedo, S. (2016). La herida abierta: el proceso de duelo en familiares de detenidos- desaparecidos por el terrorismo de Estado en Uruguay. Trabajo final de grado. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Hardier, T. & Jagielski, J. (2005). Los cuerpos de los desaparecidos en la Primera Guerra Mundial. El duelo imposible. En Revista de pensamiento contemporáneo, 43, 2014, 62-79.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. (2008). Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales.

Lévi-Strauss, C. (1962). El pensamiento salvaje. México: Ed. FCE

Pereira Tercero, R. (2010). Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. En Revista Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 7, 10, 656-663.

Piasek, S. (2015). El duelo ante la ausencia del cuerpo. En Actas VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires.

Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens. En Revista Universitaria de Investigación, 7, 2, 107-118.