Cultura de seguridad organizacional: variables grupales relacionadas con la conducta segura del trabajador

Contenido principal del artículo

Cecilia Beatriz Aguilar Ortega
Thelma Cetina Canto
Elizeth Góngora Mendoza
Guadalupe Centeno Ley

Resumen

Introducción: El crear una cultura de seguridad, se ha vuelto una prioridad para las organizaciones con el fin de prevenir los accidentes laborales. En este enfoque se resaltan los factores humanos, organizacionales, grupales y situacionales enmarcados todos dentro de la cultura organizacional. Se da prioridad a un modelo de promoción del comportamiento seguro. Objetivo: Conocer el nivel de percepción que tiene un grupo de trabajadores sobre la respuesta de seguridad del jefe, la conducta segura de los compañeros de trabajo y la conducta segura del trabajador; la relación que hay entre estas variables y si existen diferencias por sexo en las variables respuesta de seguridad del jefe y conducta segura del trabajador. Metodología: El estudio fue de tipo exploratorio, de campo, descriptivo y relacional. Participaron 868 trabajadores de empresas del sector servicios y producción de dos Estados de México. Se utilizaron las escalas de Respuesta de seguridad del jefe, Conducta segura de los compañeros y Conducta segura del trabajador. Resultados: Los resultados señalan que los trabajadores perciben que a su jefe le interesa la seguridad y la de su personal, que sus compañeros se comportan de forma segura y señalan que tienden a comportarse de forma segura y a cuidar a sus compañeros previniéndolos de un accidente. En cuanto a la relación entre las variables se encontró que si existe relación entre las variables respuesta de seguridad del jefe y conducta segura de los compañeros con respecto a la conducta segura del trabajador. Contribuciones: Este estudio se resalta la importancia de considerar los aspectos de carácter psicológico y social relacionados con otras variables de carácter grupal y organizacional para realizar investigaciones e intervenciones en salud y seguridad. Destacando la influencia que ejercen los directivos y los compañeros de trabajo en el comportamiento seguro del trabajador.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Referencias

Aguilar, C., De Lille, M. Y Flores, M. (2018). Cultura de Seguridad Organizacional. Variables en relación. En Díaz Loving, R., Reyes Lagunes, I. y Fuentesanta, R. (Eds.). Aportaciones a la Psicología Social. México: AMEPSO.

Asociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo (2013). Reporte No. 452 versión 1.1 Recuperado en http://www.iogp.org/pubs/452ESP.pdf

Aurioles, I. & Torres, T. (2016). Dimensiones culturales sobre seguridad y salud ocupacional de trabajadores de una empresa de manufactura prefarmacéutica. Psicogente, 19(36), 206-216. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1292.

Carmona, S. (2012). Cultura preventiva. Recuperado de: https://imastres es/cultura-preventiva-i/

Choudhry, R., Fang, D. y Mohamed, S. (2007). Developing a Model of Construction Safety Culture. Journal of Management in Engineering, 23(4), 207-212.

Cooper, M. (2000). Toward a model of safety culture. Safety Sciencie, 36, 111-136.

Daniellou, F., Simard, M., & Boissières, I. (2005). Factores humanos y organizativos de la seguridad laboral. Recuperado de www.foncsi.org

Dessler, G. (2019). Administración de los recursos humanos. México: Pearson.

Díaz Cabrera, D. e Isla Díaz, R. (1998). The role of safety climate in safety management systems. En A. Hale y M. Baram (Eds.). Safety management and the challenge of organizational change. Oxford: Pergamon.

Díaz, D., Isla, R., Rolo, G., Villegas, O., Ramos, Y. y Hernández, E. (2008). La salud y la seguridad organizacional desde una perspectiva integradora. Papeles del Psicólogo, 29(1), 83-91.

Fernández, B., Montes, J., & Vázquez, C. (2005). Antecedentes del comportamiento del trabajador ante el riesgo laboral: Un modelo de cultura positiva hacia la seguridad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(3), 207-234.

Fernández, B., Montes, J. & Vázquez, C. (2017). Liderazgo y cultura de seguridad laboral: revisión del estado de la cuestión. DYNA – Ingeniería e Industria, 92(1), 39-42. http://dx.doi.org/10.6036/7942

González, P., Echenagusi, V., Mancebo, I. Y Arroyo, J. (2005). OPS. Una herramienta para implantar cultura de seguridad y salud en la empresa. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, 22, 24-28.

Guldenmund, F. W. (2007): The use of questionnaires in safety culture research – an evaluation. Safety Science, 45, 723-743.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Memoria estadística 2016. Capítulo V: Salud Pública. México.

Lopez, B., & Osca, A. (2010). Influencia de algunas variables organizacionales sobre la salud y la accidentabilidad laboral. Anales de la Psicología, 2(1), 89-94.

Martínez, C. y Cremades, L. (2012). Liderazgo y cultura de seguridad su influencia en los comportamientos de trabajos seguros en los trabajadores. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382012000200006

Meliá, J. (2007). Supervisor´s safety response: A multisample confirmatory factor analisys. Psicothema, 19(2), 231-238.

Mobaraki, A., Mirzaei, R. y Ansari, H. (2017). A Survey of Health, Safety and Environment (HSE) Management and Safety Climate in Construction Sites. Engineering Technology & Applied Science Research, 1 (1), 1334-1337.

Organización Mundial de la Salud (2015). Salud Mental. http://www.who.int/topics /mental_health/es/

Organización Internacional del Trabajo (2017). Trabajo decente y la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Ginebra: Departamento de comunicaciones e información pública. http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-dcomm/documents/publication/ wcms_470340.pdf

Oropesa, C. y Cremades, L. (2012). Liderazgo y cultura en seguridad: su influencia en los comportamientos de trabajo seguros de los trabajadores. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol20n2/art05.pdf

Puyal (2001). La conducta humana frente a los riesgos laborales. Acciones e investigaciones sociales, 12,157-184.

Simard, M (s/f). Cultura y gestión de la seguridad. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. http://www.insht.es/InshtWeb/ Contenidos/Documentacion/ TextosOnline /EnciclopediaOIT/tomo2/59.pdf

Vera, A., Varela, L., & Macía, F. (2010). El estudio de la percepción de riesgo y salud ocupacional: Una mirada desde los paradigmas de riesgo. Revista de Ciencia y Trabajo., 12(35), 243-250.

Villarreal, R., Abreu, J., L. y Badii, M., H. (2008). Hacia una nueva cultura de seguridad e higiene industrial en las empresas Mexicanas. International Journal of Good Conscience, 3 (1), 260-337.

Wilpert, B. (2001). The relevance of safet y culture for nuclear power operations. Londres: Taylor & Francis.

Yueng-Hsiang, E., Jeffries, S., Tolbert, G. y Dainoff, M. (2017). Safety Climate. How can you measure it & why does it matter? Proffesional Safety, 62 (1), 28-35.