Estudio Sobre Emociones En Adolescentes En Conflicto Con La Ley Penal En Contextos De Encierro.

Contenido principal del artículo

Pilar Zambrana
Rocío Dolores Graña
Belen Anahi Rivadero
Diana Scorza

Resumen

En el presente trabajo se desarrollan algunos de los resultados obtenidos de un Trabajo de Integración Final enmarcado en el Programa de Prácticas Pre-Profesionales del Contexto Jurídico, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, llevado a cabo durante el año 2019. Se centra en el objetivo de describir las emociones de adolescentes en conflicto con la ley penal alojados en un Centro Socioeducativo cerrado. Desde un diseño descriptivo de tipo cualitativo, los datos fueron obtenidos a partir de la observación no participante de 181 entrevistas psicológicas realizadas a 125 adolescentes varones de entre 14 y 17 años y de 24 entrevistas semidirigidas administradas a profesionales psicólogos de la misma y a otros actores institucionales. Se observó que las emociones que predominaron entre los adolescentes fueron aquellas que implican sufrimiento psíquico, principalmente la tristeza, la ansiedad y la ira. En general, estuvieron asociadas a historias de vida atravesadas por la violencia, que se actualizarían durante el encierro. Además, se encontró que este contexto genera nuevos malestares, como la separación de los vínculos y la incertidumbre respecto del tiempo que pasarían dentro de la institución, intensificando las emociones mencionadas. Se registraron con frecuencia crisis emocionales manifestadas mediante auto y heteroagresiones. En menor medida, se observaron estados emocionales asociados a la sobreadaptación institucional, caracterizados por la sumisión y docilidad. Debido a la influencia del encierro sobre la salud mental de los adolescentes, se plantea la necesidad de fortalecer las medidas preventivas en el “afuera” que adquieran para ellos un valor significativo y los acompañen en sus centros de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Álvarez, L. (2005). De jóvenes, actos delictivos y responsabilidades. ESTUDOS E PESQUISAS EM PSICOLOGIA. 5(2), pp. 96-106. Recuperado de: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/article/view/11186/8892

Augsburger, A. C. y Gerlero, A. S. (2005). La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental. Kairós, Revista de temas sociales. 9 (15). Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_39/nr_707/a_9536/9536.pdf

Batthyany y Cabrera (Eds.) (2011). Metodología de investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial, Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar, Barcelona, España: Editorial Praxis.

Bleichmar, S. (2006). La subjetividad en riesgo, Buenos Aires, Argentina: Topía editorial.

Bonilla, A. M. (2012). Disociación como defensa al trauma: caso clínico de fuga disociativa. Revista Cúpula. 2(26). Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/v26n2.pdf#page=9

Carrizo, P. y Fabrissin, J. (2016). Pautas para la prevención, diagnóstico y tratamiento en salud mental de las personas en contexto de encierro. Programa Provincial de Abordaje Integral de las Adicciones – División Salud Mental. Ministerio de salud pública, gobierno de Tucumán, Argentina. Recuperado de: http://colpsicologostuc.org.ar/wordpress2016/wp-content/uploads/2017/11/lineamientos-para-atencion-de-salud-mental-en-contexto-de-encierro-1.pdf

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. (2016). Código de Ética.

Crewe, B. (2018). Las dimensiones del encarcelamiento. Revista para el análisis del Derecho. (4). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6697667

Duschatzky, S. y Corea, C. (2014). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Degiorgi, G. (2015). La dimensión ética y deontológica en el ejercicio profesional del psicólogo.

Ficha de cátedra. Cátedra de Deontología y Legislación Profesional, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Facultad de Psicología, UNC (2009). Reglamento de Prácticas Pre Profesionales.

Federación de Psicólogos de la República Argentina (2013). Código de Ética.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1979). El malestar en la cultura, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Garrido Genovés, V. y Redondo Illescas, S. (1997). Manual de criminología aplicada, Mendoza, Argentina: Editorial Jurídicas Cuyo.

Gross, J. J. y Feldman-Barret, L. (2011). Emotion generation and emotion regulation: One or two depends on your point of view. Emotion Review, 3, pp. 8-16.

Lacan, J. (1962). El seminario. Libro X. La angustia, Barcelona, España: Editorial Paidós.

Ley Nacional N° 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes, Buenos Aires, Argentina, 21 de octubre de 2005.

Ley Nacional N° 26.657. Ley Nacional de Salud Mental, Buenos Aires, Argentina, 25 de

Noviembre de 2010.

Maldonado, F. (2013). Prevalencia de patologías de salud mental en la población adolescente privada de libertad: experiencias nacionales y comparadas. Revista Ius et Praxis. 1(19), pp. 329-362. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122013000100010

Maturana, A. (2007). Adolescentes infractores de la ley y consumo de drogas: una realidad en Chile. Medwave. 7(8), pp. 1–21. Recuperado de: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/RCPsiquiatria/1/2380

Miller, J. A. (2009). Jacques Lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En Infortunios del acto psicoanalítico. pp. 39 - 55, Buenos Aires, Argentina: Editorial Atuel.

Organización de Naciones Unidas (1985). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. Recuperado de: http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf

Organización de Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Paz, M. A. (2005). Vergüenza, narcisismo y culpa en psicoanálisis. Psicología analítica del self. Aperturas psicoanalíticas, (21). Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?=cache:zACA0pOjnhcJ:www.aperturas.org/articulo.php%3Farticulo%3D0000356+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar

Pérez-Luco, R., Alarcón, P., Zambrano, A., Alarcón, M., Lagos, L., Wenger, L., Muñoz, J. y Reyes, A. (2014). Manual de Intervención diferenciada. Prácticas que transforman vidas… Temuco, Chile: Ediciones Universidad de la Frontera.

Porta, D. (Sin fecha). El diagnóstico criminológico. Ficha de Cátedra. Cátedra de Psicología y Penología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Puente de Camaño, O. (2010) “Las prácticas pre-profesionales en el contexto de la psicología jurídica”. En Puente de Camaño, O. y López, A. (Ed.) Prácticas y reflexiones para la prevención de la violencia (pp. 13-26). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Sabiote, R. C. (agosto, 2003). Nociones y destrezas básicas sobre el análisis de datos. Ponencia

llevada a cabo en el Seminario El proceso de Investigación en educación, algunos elementos

clave, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Santo Domingo,

República Dominicana. Recuperado de:

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1037/1/Nociones%20y%20d

estrezas%20b%C3%A1sicas%20sobre%20el%20analisis%20de%20datos%20cualitativos.pdf

Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (2018) Proyecto institucional del Centro Socioeducativo Complejo Esperanza. Córdoba, Argentina.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Brasilia, Brasil: Editorial Prometeo.

Silva-Nova, S. (2011). El estudio de la personalidad en jóvenes infractores de la ley penal bajo medida de libertad asistida. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia. 7(13), pp. 104-116. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/395

Sykes, G. y Matza, D. (2008). Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia. Caderno CRH. 21(52), pp. 163-171. Recuperado de: redalyc.org/pdf/3476/347632174012.pdf

Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia, Buenos Aires, Argentina: Paidós.