Abuso mediático, derechos humanos y xenofobia: abordaje de caso desde la Psicología y la Comunicación

Contenido principal del artículo

Georgina Remondino
Ana Luisa Cilimbini

Resumen

El abuso mediático es una categoría analítica que nos permite reflexionar sobre los significantes que circulan por los medios masivos de comunicación (MMC) produciendo sentidos e imágenes negativas sobre sujetos y poblaciones y que, potencialmente, conllevan la capacidad de vulnerar lazos sociales. Ese desligazón puede acontecer como un efecto de los MMC tanto a nivel macrosocial como al interior de las comunidades específicas que son objeto de esos sentidos negativos. Esto último, obedecería a que ciertos grupos poblacionales y/o personas singularizadas se tornan cognoscibles y reconocibles a partir de atributos o características construidas de formas negativas, desvalorizantes y/o estigmatizantes por parte de los MMC. Entre las consecuencias posibles también contamos que sus efectos ilocusionarios pueden incitar a un ejercicio de distintos tipos de violencias de parte de los receptores hacia las poblaciones que son objeto de ese abuso mediático. En esta oportunidad realizamos un ejercicio analítico aplicando la categoría a casos distantes en el tiempo pero que comparten una misma matriz discursiva que muestra la persistencia de sistemas clasificatorios negativizantes sobre ciertas poblaciones inmigrantes en Argentina. Analizamos la portada de una revista noticiosa (La Primera de la Semana) del año 2000 y la relacionamos con otro discursos circulantes y con los discursos de jóvenes entrevistados. Para el abordaje hemos adoptado una perspectiva metodológica cualitativa y utilizado herramientas del análisis del discurso y de los estudios de recepción. El análisis nos muestra la existencia de un dominio discursivo -que desconoce derechos y tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y de migración- y que, por el contrario, se asienta sobre un proyecto civilizatorio cuyas matrices históricas coloniales continúan vigentes y se actualizan en ciertos discursos sociales, políticos y mediáticos contemporáneos.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Referencias

Austin, J. (1982) [1962]. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Ed. Síntesis.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, Gedisa.

Feixa, C. (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel.

Feixa, C. y NILAN, P. (2009). “¿Una juventud global? Identidades híbridas, mundos plurales” en Revista Educación Social Nro 43. P.75-89. Barcelona.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.

Ortiz, C. (2018). Migración y medios: aportes de las investigaciones en Argentina a su comprensión y problematización” en Cilimbini, A.; Remondino, G. y Petit, C. Abuso mediático: los rostros de las violencias en los medios y producción de subjetividades. Córdoba, Ed. Brujas.

Passerini, L. (1996). “La juventud, metáfora del cambio social, Dos debates los jóvenes en la Italia fascista y en los EEUU en los años cincuenta” en Schmitt, L. (comp.) Historia de los Jóvenes, Tomo II. Madrid, Taurus.

Ramírez, C. (2020). “Discursos anti-inmigración y su posición privilegiada en los medios: una amenaza a la convivencia”. CIPER Académico. Santiago de Chile. Disponible en: https://ciperchile.cl/2020/05/20/discursos-anti-inmigracion-y-su-posicion-privilegiada-en-los-medios-una-amenaza-a-la-convivencia/

Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las Bandas: Identidad Urbana y Usos de la Comunicación. Jalisco, ITESO.

Van Dijk T. (2007). Racismo y discurso en américa latina. Barcelona, Gedisa.

Verón, E. (1985). “El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para el estudio del posicionamiento de los soportes de los media” en Les médias, expériences, recherches actuelles, applications. Paris, IREP.

_______ (1998), La Semiosis Social. Barcelona, Gedisa.

_______ (2004), Fragmentos de un Tejido. Barcelona-Buenos Aires, Gedisa.

Zecchetto, V. (2006). La Danza de los signos. Buenos Aires, La Crujía.