Vínculos Y Aprendizajes. Análisis Institucional De La Pirámide Vincular De Un Colegio Secundario De Córdoba

Contenido principal del artículo

Fabian Fariña
María Fernanda García

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el Observatorio “El Aprendizaje y sus Vicisitudes” radicado en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) de la Facultad de Psicología-UNC y SECyT-UNC (doble dependencia), desde el Proyecto “Experiencias Educativas y Aprendizajes en Contextos Tecnoculturales.”. El objetivo es explorar las modalidades de aprendizajes en un colegio secundario de la ciudad de Córdoba. Para ello se recurrió a una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, utilizando como instrumentos la observación no participante, la entrevista semi-dirigida y el grupo focal. Si bien, se parte del caso singular y sin ánimos de forzar los resultados para caer en generalizaciones superficiales, se intentan producir algunas explicaciones sobre procesos diferentes del mismo fenómeno, lo que proporciona significados generadores de inteligibilidad sobre esa diversidad. La institución objeto de estudio y las nuevas tecnologías se relacionan desde las representaciones acerca de lo que significa ser joven hoy, en un mundo tecnificado, partiendo del supuesto de que la calidad de los vínculos forjados en este contexto se encuentra deteriorada por la mediación de dispositivos digitales. Institucionalmente se restringe su utilización (celulares, tablets, entre otros.) y, para estimular otros espacios, el patio del colegio se encuentra poblado de juegos de mesa, mesa de ping-pong y equipo de música a disposición del estudiantado. Esto posibilitó una notable mejora en términos de convivencia escolar entre pares, pero esto no se tradujo en mejoras en torno a los aprendizajes. A partir del análisis institucional de la pirámide vincular, entendida como un complejo entramado de relaciones en las que circula el poder modificando las jerarquías en diversas situaciones y espacios, emerge la evidencia de que una buena convivencia entre estudiantes no se traduce por sí sola en un motor que maximice los aprendizajes, sino que debe involucrar a todos los agentes institucionales que forman parte de la institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Ball, S. (1994). La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. España: Ed Paidós Ibérica, S.A.

Ball, S. (1990). Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber. Madrid: Ed Morata, S.L. Barca Lozano, A.; Peralbo Uzquiano, M.; Porto Rioboo, A.; Barca

Enríquez, E.; Santorum Paz, R. & Vicente Castro, F. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21, pp. 195-211.

Benjamin, W. (2001). “El narrador” [1936] En Benjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus. Trad. de Roberto Blatt.

Fernández, E. (2009). Del obstáculo epistemofílico al vínculo dialéctico, reflexiones acerca de una experiencia sobre lectura académica. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Primer encuentro Interdisciplinario para tratar la problemática de “La Lectura y Escritura en la Universidad”.

Freire, P. (2014). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.

García Montero, I. (2018). La Investigación Acción Participativa como estrategia para la formación de procesos de autorregulación del aprendizaje. Congresso da ALFEPSI (7.: 2018: Río de Janeiro, RJ): Formación en Psicología para la Transformación Psicosocial en Latinoamérica, Vol. 2.

Giacobbe, C. y Merino, L. (2015). LOS ALUMNOS Y LA AUTORIDAD DOCENTE ¿CRISIS DE SENTIDOS?. Educación, Formación e Investigación, Vol.1, N°1, pp.18-19.

López Molina, E. (2013). Cap. VI. Adolescencia/s y juventudes de hoy, instituciones de ayer: tensiones, conflictos y dilemas. En “Hacia la Innovación en Educación Secundaria. Reconstruir sentidos desde los saberes y experiencias”. FERREYRA, H. y VIDALES, S. (Comp.). Córdoba: Comunicarte.

Maldonado, H. (2017). Un imperativo de las transformaciones educativas: maximizar el protagonismo epistémico de los estudiantes. En: La psicoeducación, Córdoba. Argentina. Ed. Brujas.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.

Perkins, D. (2009). El Aprendizaje Pleno. Principios de la Enseñanza para transformar la educación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Ramírez, L. (2011). La Transferencia en el Proceso Educativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 2 (No.1). Pp. 85-89.

Resolución Ministerial 149/10. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina.

Ritterstein, P. (2008). Aprendizaje y Vínculo. Una mirada sobre el aprendizaje: Enrique Pichon-Riviere y Paulo Freire. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales.

RIVAS, J. (2014). Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado. International Journal of Development and Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 7 (1), 487-494.

Rodríguez, A. y Siso, J. (2003). La recreación: una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado de la escuela bolivariana Ambrosio Plaza. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.

Torcomian, C. (2006). Una mirada psicoanalítica de la relación docente-alumno en el Simposio de Platón y su proyección en la escuela de nuestro tiempo. Cap. XII En Estudios Platónicos II. Córdoba: Ediciones del Copista.

Volnovich, J. (2017). Cap. I. Crecer y aprender en contextos digitales. En “Niños dispersos, aburridos, solos. Nuevos Contextos. El rol adulto hoy”. KAPLAN, A. y SANMARTÍN, M. (Comp.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: noveduc.