Historias Sociales Situadas Para Repensar Vínculos En Psicología Y Educación.

Contenido principal del artículo

Diana Rabinovich
Roxana Marasca
Lucía Lewit
Facundo Mingorance
Tersaghi Kassandra
Ezra Dee Rassetto

Resumen

Introducción: El presente trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto de Investigación: “Concepciones sobre la infancia en psicología y educación. Sobre cómo los adultos y las adultas nos posicionamos en los vínculos con niños y niñas” período 2018-2019 (Res. SeCyT 472/2018). Se hace eco de la necesidad de poner en contexto las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la niñez, vinculando las mismas con la historia social de las infancias, así como también con la historia de las prácticas de intervención en relación a concepciones sobre la niñez. En esa línea, nos propusimos ofrecer una perspectiva historizada sobre la convivencia de diferentes concepciones sobre las infancias en la actualidad. Tal perspectiva pone en primer plano el rol que han tenido ciertos modos de construir vínculos entre personas adultas y niñas en contextos de intervención en nuestro territorio. nObjetivos: Reconocer qué concepciones sobre la vinculación entre personas adultas e infancias conviven en la actualidad. Proponer una mirada sobre la manera en que tales concepciones hunden sus raíces en una historia social colonial de las infancias y se entrelazan con la historia de las legislaciones y de las prácticas de intervención concretas junto a infancias y adolescencias que se han desarrollado en nuestros territorios. nMetodología: Se revisó bibliografía sobre historia social de las infancias continental y latinoamericana, manuales y libros de texto en psicología y educación, y literatura actualizada sobre enfoques de infancias contemporáneos.nResultados/Contribuciones: Construimos herramientas teóricas para vincular enfoques de infancias e historias sociales, poniendo el eje en la coexistencia de enfoques en la actualidad y la necesidad de poder analizar tal convivencia en el horizonte de una historia social de las infancias latinoamericanas. En ese sentido, trazamos algunos recorridos en torno a ciertas concepciones de infancias en proyectos de alfabetización y/o socialización territorialmente definidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Alfageme, E., Cantos, R., Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia. Disponible en: http://www.sename.cl/wsename/otros/de-la-participacion-al-protagonismo-nov-2003.pdf

Ariés, P. (1962). Centuries of Childhood: A Social History of Family Life, New York: Vintage.

Bruner, J. S. (1981). "De la comunicación al lenguaje una perspectiva psicológica". Infancia y aprendizaje: La adquisición del lenguaje (monografía 1), pp. 133-163.

Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Visor.

Carli, S. (2002). Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina. 1880-1955. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Carli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente. Educação em Revista, 26 (1), pp. 351-381. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-46982010000100017

Casas, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Barcelona, España: Paidós.

Chang Espino, S. y Henríquez Ojeda, K. (2013). Adultocentrismo y ciudadanía infantil : dos discursos en conflicto para la convivencia / - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO E-Book. - (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili).

Cohen Imach de Parolo, S. (2009). Infancia y niñez en los escenarios de la posmodernidad Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino de Salud Mental 2009-Bs.As. http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/psicocent.pdf

Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989). Asamblea General de las Naciones Unidas.

Cussiánovich (2009). Aprender la Condición Humana: Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe - IFEJANT, 2da edición.

De Mause, L.L. (1974). Historia de la infancia. Alianza Universidad, 1982.

Delval, J. (1996). El desarrollo humano. 3° Edición. Madrid, España: Editorial Siglo Veintiuno Editores S.A.

Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20 (36), pp. 99-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Gaitán, L. (1999). El espacio social de la infancia. Los niños en el Estado del Bienestar. Ed. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Madrid.

Gallego Henao, A.M. y Gutiérrez Suárez, D. (2015). Concepciones adultas sobre participación infantil en relación con la toma de decisiones de los niños. Zona Próxima, 22, pp. 87-104.

Golinski, J. (1998) Making Knowledge. Constructivism and history of science. University of Chicago Press.

Faas, A.E. (Comp.) (2018). Psicología del desarrollo de la niñez. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Faas, A.E.; Nanzer, C.; Marasca, R. y Rabinovich, D. (2018). Historia del estudio sistematizado del niño. En Faas, A.E. (Comp.) (2018) Psicología del desarrollo de la niñez. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF Innocenti Research Centre, Innocenti Essay.

Imhoff, D.; Marasca, R.; Marasca, M. y Rodríguez, R. (2011). Pensar la participación sociopolítica infantil a partir de los paradigmas de infancia. Ficha de Cátedra del Seminario Electivo No Permanente “Psicología Política”. Facultad de Psicología (UNC).

Lejarraga, H. (2008). Desarrollo del niño en contexto. Bs. As., Argentina: Paidós.

Liebel, M. (2007) Paternalismo, participación y protagonismo infantil. En Participación Infantil y Juvenil en América Latina (1era ed.) (pp. 113-146) Universidad Autónoma Metropolitana: México.

Liebel, M. (2017). Colonialismo y la colonización de las infancias a la luz de la teoría poscolonial en Morales, S. y Magistris, G. (Comps.) (2017) “Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación”. Editorial El Colectivo / Chirimbote / Ternura Revelde.

Lobato, M. (2019). Infancias argentinas. Editorial Edhasa.

Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J. (Comp.) (1986). Psicología evolutiva. 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. 1° Edición. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Matthews, G.B. (1994). The Philosophy of Childhood. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Morales, S. y Magistris, G. (Comp.) (2017). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Editorial El Colectivo / Chirimbote / Ternura Revelde.

Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas (62), 15-36.

Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. (Comp.) (1995). Desarrollo Psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. 2° Edición. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Palladino, E. (2009). Infancia, sociedad y educación. Desarrollo de la subjetividad. Bs. As., Argentina: Espacio Editorial.

Papalia, D.E.; Olds, S.W. y Feldman, R.D. (2001). Psicología del desarrollo. 8° Edición. McGraw-Hill.

Pichón-Riviere, E. (1971). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Bs. As., Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Quiroga, A.P. (1985). El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón-Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Piotti, M. (2019). Protagonismo Infantil y trabajo social. Mendoza, Argentina. Ed. Lengua Viva.

Rodrigo y Palacios (1998). Familia y desarrollo humano. 1° Edición. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Shaffer, D.R. (2000). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 5° Edición. México: S.A. Ediciones Paraninfo.

Shapin, S. (2010). Nunca Pura: Estudios históricos de la ciencia tal como si fuese producida por personas con cuerpos, situadas en tiempo, espacio, cultura, sociedad, luchando por credibilidad y autoridad. Vol. 1. Ed. Prometeo Libros, 2015.

Segato, R. (2017). Contra Pedagogías de la crueldad, Ed. Prometeo.

Touraine, (1997). ¿Podremos vivir juntos? Ed. Fondo de Cultura Económica. México DF.

Trevarthen, C. (1982). Los motivos primordiales para entenderse y para cooperar. En Perinat, A (Comp.) La comunicación preverbal. Barcelona: Ediciones Avesta.