Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria

Contenido principal del artículo

María De Lourdes Moyano
Roxana Peralta
Claudia Torcomián

Resumen

Introducción: El presente trabajo expone una investigación realizada en el 2019, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba; en el marco del Proyecto de Investigación “Experiencias educativas y aprendizajes en contextos tecno-culturales” de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (SECYT. Res. N°266/18). La investigación giró en torno a indagar ¿Cuáles son algunas relaciones entre las miradas y discursos de los/las docentes, y las trayectorias escolares de estudiantes de un primer año? Objetivos: Los objetivos fueron: Indagar cómo se vinculan las miradas y discursos de docentes hacia educandos, con sus trayectorias escolares; describir esas miradas y discursos; identificar los supuestos de las/los docentes respecto a la posibilidad de aprender de estudiantes y promover espacios de reflexión con estudiantes sobre sus trayectorias escolares. Metodología: La investigación se realizó con una Metodología Cualitativa (Yuni, 2014). Utilizamos el enfoque etnográfico, con un modelo de sistematización de la información. Las técnicas que empleamos fueron: observación no participante, entrevistas en profundidad, registros en cuaderno de campo y talleres de reflexión. Resultados/Contribuciones: En la investigación pudimos observar que, la situación escolar involucra sujetos que son atravesados por condiciones socio – históricas concretas (Duarte, 2006). Advertimos que las/los estudiantes van formando un concepto y valoración de sí mismos, a partir de las expectativas que les transmiten sus docentes (Kaplan, 1992). Además, evidenciamos que una de las causas de los desencuentros en el vínculo docente – estudiante es la diferencia existente entre las trayectorias reales y las trayectorias teóricas (Terigi, 2009). Estos aspectos, funcionan como condicionantes de la trayectoria escolar y de las posibilidades de aprendizaje. Una de las contribuciones del trabajo a la escuela consistió en considerar que las/los docentes que adopten nuevos desarrollos pedagógicos y didácticos con el fin de generar vínculos empáticos con estudiantes, predisponen mejor al educando para el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Baquero, Ricardo (2003) La educabilidad como problema político. Una mirada desde la Psicología Educacional. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10908/772.

Brito, A. (2009) Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en la Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, N.º 51 (2009), pp. 139-158. Recuperado en: https://www.educ.ar/recursos/70650/acerca-de-un-desencuentro-la-mirada-de-los-profesores-sobre-los-alumnos-de-la-escuela-secundaria-en-la-argentina.

Cordie, A. (1998). Malestar en el docente. Buenos Aires. Editorial: Nueva Visión.

Duarte, Ma Elena (2006). Vínculo docente alumno: un abordaje de la subjetividad en la escuela, desde una propuesta de extensión universitaria. Córdoba, Argentina. Ed. Universidad de Córdoba.

Duarte, K. (2002). Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el Liceo. Última década. Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362002000100004.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. España. Editorial: Losada.

Freud, A. (1961). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires. Editorial: Paidós.

Esteves, J. M. y Vera, J. (2001). Un examen a la cultura escolar. Barcelona. Editorial: Octaedro.

Foucault (2010), Vigilar y Castigar. México.

Greco, Ma Beatriz (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión: una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Homo sapiens.

Kaplan, Carina V. (1992). Buenos y malos alumnos. Buenos Aires, Argentina. Ed. Aique.

Maldonado. H (2017). LA PSICOEDUCACIÓN. Neo ideas para abordar problemáticas Psicoeducativas. Córdoba. Editorial: Brujas.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2006). Ley de Educación Nacional N.º 26.206. Recuperado en: https://www.argentina.gob.ar/validez-nacional-de-titulos/ley-de-educacion-nacional-ndeg-26206.

Moyano, Ana J. (2010). REDES ADOLESCENTES A TRAVÉS DE LOS JUEGOS VIRTUALES. Tesis de grado de la Universidad Empresarial Siglo 21. Argentina: Córdoba.

Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO. Recuperada en: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) Recuperado en: http://temoa.tec.mx/es/node/19780.

Pachuk, C., Friedler, R. Berenstein (1997). Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Ed. Del candil.

Rascovan, S., Levy, D., Korinfeld, D. (2013). ENTRE ADOLESCENTES Y ADULTOS EN LA ESCUELA. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Ruiz, Román (2009). La educación en la sociedad posmoderna desafíos y oportunidades. Revista complutense de educación. Recuperado en

https://www.researchgate.net/publication/277801155_La_Educacion_en_la_sociedad_postmoderna_Desafios_y_oportunidades.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: Del problema individual al desafío de políticas educativas. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf.

Vidal, R. (2002). Los espacios psíquicos: intra, inter y transubjetivo. Ejemplificación mediante un tratamiento de pareja. Recuperado en:

http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000195 [Accessed 22 nov. 2019].

Yuni, J. (2016). Técnicas para investigar. Córdoba. Editorial Brujas.