Hacia La Enseñanza Integradora De Contenidos Biológicos En Una Carrera De Psicología.

Contenido principal del artículo

Eduardo Oscar Audisio
Marina Terrádez
Pablo Luis Martino
Juan Diego Vaamonde
Mauro Matías Torales
Franco Andrés Ameri Sbraccia
Jésica Petri
María Luz Navarro Espinoza

Resumen

Este trabajo es resultado de una investigación que se lleva a cabo en el marco de la asignatura Biología Humana del segundo año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Se ocupa de la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de contenidos sobre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario, siempre relacionados con la dimensión psicológica del ser humano y desde la perspectiva de la psiconeuroinmunología. El objetivo es comparar dos modalidades de enseñanza de estos contenidos: tradicional e integradora. En primer término, se diseñaron estrategias de enseñanza integradoras, y en segundo término, se implementaron estas estrategias en las clases prácticas, comparándose los resultados de su aplicación con métodos de enseñanza tradicional, a través tanto de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en un examen como de las opiniones de los alumnos registradas en entrevistas grupales. La muestra total estuvo integrada por 218 estudiantes, distribuidos en seis comisiones: tres con modalidad de enseñanza tradicional y tres con modalidad integradora. El análisis de los resultados cuantitativos evidenció una asociación estadísticamente significativa entre la aprobación del parcial (aprobado/no aprobado) y la modalidad de enseñanza (tradicional/integradora), comprobándose que la modalidad integradora se relacionó con un mayor nivel de aprobación del examen. Los resultados cualitativos obtenidos en las entrevistas sugieren que la modalidad tradicional habría sido de utilidad al momento de estudiar para los exámenes, posibilitando que los estudiantes puedan reconocer los contenidos destacados como prioritarios por los docentes. En cambio, en el trabajo de resolución de consignas integradoras, se habría favorecido la discusión y la problematización de los conceptos, propiciando el aprendizaje significativo. Este trabajo constituye un aporte para reflexionar en torno la implementación de mejores estrategias pedagógicas para la enseñanza de la biología en las carreras de Psicología, y para favorecer una formación interdisciplinaria de los futuros psicólogos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Ascolani, S. (1988). Psicología en Rosario. Rosario: Fundación Ross.

Audisio, E. (2013). Concepciones sobre la importancia de los contenidos biológicos en la formación del psicólogo. e-universitas - UNR Journal, 1(11), 1640-1652.

Audisio, E., & Acosta, M. P. (2014). Plasticidad neuronal: un nexo para la integración de los contenidos biológicos en la formación del psicólogo. Revista Psico Logos (UNT), 24, 37-49.

Audisio, E., Cavallaro, S., & Verbauvede, A. P. (2016, octubre). Concepciones de estudiantes de Psicología sobre las relaciones entre epigenética y desarrollo. Memorias de las XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Buenos Aires.

Audisio, E., & Martino, P. (2018). Epigenética: un nexo para relacionar la Biología con la Psicología. Revista de Educación en Biología, 21(1), 10-18.

Bonet, J. L. (2013). PINE. En cuerpo y alma. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.

Caminos, M., Álvarez, J., Zapata, J., & Marchesi E. (2018, octubre). Los inconvenientes de una explicación biologicista en Freud. Notas para una lectura en psicoanálsis. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Cappelletti, A. (2015). Sobre la relación entre biología y psicología en el siglo XIX. Comunicación presentada en las V Jornadas de Investigación en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Carr, J. E. (2008). Advancing psychology as a bio-behavioral science. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 15(1), 40-44.

Fernández González, S., Paúl Lapedriza, N., & Maestú Unturbe, F. (2003). El papel de la neuropsicología en la formación del psicólogo. eduPsykhé, 2(1), 67-80.

Gentile, A. (2003). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario: Fundación Ross.

Guilarte Téllez, J. A. (2011). Caracterización epistemológica del proceso de formación inicial del psicólogo en la salud. Medisan, 15(11), 1664-1673.

Martino, P. (2014). Un análisis de las estrechas relaciones entre el estrés y la depresión desde la perspectiva psiconeuroendocrinológica. Cuadernos de Neuropsicología (Chile), 8(1), 60-69.

Peck, A.C., Ali, R., Matchock, R., & Levine, M. (2006). Introductory psychology topics and student performance: Where’s the challenge? Teaching of Psychology, 33, 167-170.

Rand, K. (2005). The return of science to education in clinical psychology: A reply to Snyder and Elliot. Journal of Clinical Psychology, 61(9), 1185-1190.

Sarubbi, E. (2004, agosto). Diferentes miradas sobre las neurociencias en la formación de psicólogos. Comunicación presentada en las VIII Jornadas Nacionales de Cátedras de Neurociencias. Luján.

Stalder, D. R., & Stec, D. A. (2007). Topical and applied interests of introductory psychology students. Journal of Instructional Psychology, 34(4), 226-223.

Terrádez, M., Scaglia, R., Cavallaro, S., Verbauvede, A. P., & Audisio, E. (2015). Una concepción dinámica del sistema nervioso. Su relevancia para la Psicología. En C. Pairoba (Coord.), Ciencia y Tecnología 2015: divulgación de la producción científica y tecnológica en la UNR (pp. 1221-1224). Rosario: UNR Editora.