Competencias autopercibidas por los alumnos tutores al finalizar su práctica.

Contenido principal del artículo

E. Jorge
A. García
L. Lattanzi
M. Guzmán

Resumen

Introducción. Las competencias se asocian con la aptitud, la idoneidad, la
destreza, y el dominio sobre alguna situación en particular. En este trabajo esas
aptitudes se relacionan con el desempeño de adolescentes en el rol de alumnos
tutores. Desde esa función, los jóvenes realizan apoyo escolar a niños de dos
escuelas públicas. Objetivo. Caracterizar las competencias autopercibidas de los
alumnos tutores cuando finalizan su práctica. Metodología. Se llevó a cabo un
estudio cuantitativo, donde se implementó un cuestionario con el fin de conocer
qué competencias autopercibían los alumnos tutores que habían desarrollado a lo
largo de su práctica en el ejercicio del rol. Se trabajó individualmente con el
“Cuestionario de autoevaluación de competencias profesionales en la tutoría”
(Flores & Cocolotl González, 2015) en una versión adaptada (Jorge & Guzmán,
2016). La muestra estuvo conformada por cuarenta y siete adolescentes, que
pertenecen a dos escuelas pre-universitarias de la Ciudad de Córdoba, y
participan voluntariamente de un proyecto extensionista. Resultados. Se observó
que en la dimensión de las competencias en relación con el trabajo con los niños,
los niveles autopercibidos de las competencias de los alumnos tutores se ubican
entre los más altos: “lo domino y puedo enseñarlo” y “lo domino”. Mientras que en
las competencias en los recursos profesionales individuales, se reconocieron con
los mismos niveles de dominio que en el caso anterior. Discusión. Los tutores
identificaron competencias relacionadas con la observación, sensibilidad, atención
oportuna y constante, establecer vínculos con los alumnos, apertura al diálogo y
tolerancia durante la sesión de trabajo en tutoría. Esto implica que los tutores
tomaron en cuenta factores que se vinculan tanto con él, como alumno, al niño
tutoreado y con el contexto en donde se realiza la actividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Amado, L., Muxi, M., E. & Sánchez, R. (s/a) Mejoras de intervención en el rol de los

tutores en la universidad tecnológica nacional facultad regional bahía blanca.

Recuperado en https://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/info/secretarias/academica/planeamiento/publicaci

ones/mejorasdeintervencionenelroltutores.pdf

Barrón Tirado, M. C., (2009) Docencia universitaria y competencias didácticas.

Recuperado en http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdf

Bragagnolo Frison, L., M. (2012) Tutoria entre estudantes: uma proposta de trabalho que

prioriza a aprendizagem Revista Portuguesa de Educação, vol. 25, núm. 2, 2012, pp. 217-240 Universidade do Minho Braga, Portugal. Disponível em:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37425876010

Castaño Perea, E., Blanco Fernández, A., & Asensio Castañeda, E. (2012) Competencias

para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. Revista de

Docencia Universitaria Vol.10 (2), Mayo-Agosto 2012, 193-210 ISSN: 1887-4592

Cardozo Ortiz, C., E. (2011) Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica

universitaria. Universidad de La Sabana | Facultad de Educación. ISSN 0123–1294

| Educ. Vol. 14, No. 2 | Mayo-agosto de 2011 | pp. 309-325. Recuperado en

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1926/25

Cocolotl González, D. (2014). La Autoevaluación en los tutores del PAES: la construcción

de un cuestionario. [Tesis de Maestría]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de México.

Durán, D. (2009). La tutoría entre iguales. Innovación educativa. Disponible en

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NSDF3XND-18KTC5L-16LY/04%20TUTORIA%20ENTRE%20IGUALES.pdf

Flores, R. & Cocolotl González, D. (2015). Cuestionario de Autoevaluación de las

Competencias Profesionales en las tutorías. [Inédito].

González, M.; Vilche, E. & Knopoff, P. (2013). Aprendizaje fuera del aula. Aportaciones de

la extensión universitaria. Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia.

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional La Plata.

Fernández, J. M. (2005). Matriz de competencias del Docente de Educación Básica.

Revista Iberoamericana de Educación.

Jorge, E., & Guzmán, M. (2016). Adaptación del Cuestionario de Autoevaluación de las

competencias profesionales en las tutorías, para alumnos tutores, coordinadores y

estudiantes observadores. [Inédito].

Martínez González, A., Laguna Calderón, J., García Sahagún, M. C., Vázquez Padilla, M.

I., Rodríguez Carranza, R. (2005) Perfil de competencias del tutor de posgrado de

la Universidad Nacional Autónoma de México.

Narro Robles, J., & Arredondo Galván, M. (2013) La tutoría. Un proceso fundamental en la

formación de los estudiantes universitarios. Recuperado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13228259009

Sánchez Encalada, M. L., & Ramírez Lucero, R. (2011) La tutoría entre iguales como

estrategia educativa para desarrollar competencias. Unam. Disponible en

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/46871