Tramas escolares y experiencias juveniles campesinas en una escuela agrícola

Contenido principal del artículo

M. Castro

Resumen

La ponencia se enmarca en una tesis doctoral denominada: Los jóvenes
y sus procesos identitarios: tramas escolares y experiencias campesinas
en la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de Garza, Santiago del
Estero. El trabajo tendrá como objetivo mostrar algunas de las
discusiones en lo que respecta a como se entretejen en las tramas
escolares de una escuela rural los múltiples procesos identitarios que
suceden en las vidas de los jóvenes, campesinos, estudiantes, de una
EFA. El trabajo se ha planteado como un estudio de caso dentro de una
escuela particularmente ligada a jóvenes rurales como lo son las EFAs
cuya modalidad de alternancia pedagógica, divide el tiempo escolar en
un período en el que los estudiantes permanecen albergados en la
escuela, y en otro período igual en el que viven en sus comunidades. En
el ideario de estas instituciones la cultura local y el territorio constituyen
el contenido educativo por excelencia. Teórica y metodológicamente
enmarcado en la socio antropología de la educación, se utilizan técnicas
y aportes del método etnográfico, realizando convivencias prolongadas
con los docentes y estudiantes. Los resultados muestran como la
escuela se convierte en un espacio social, donde los jóvenes negocian,
elaboran y reelaboran sentidos sobre sus identidades. En ese espacio
identitario, se describe cómo se posicionan y cómo referencian sus
pertenencias múltiples. Finalmente se discute la territorialidad identitaria
y como desde ese espacio vivido se generan resistencias al orden
dominante, donde otros órdenes alternativos de espacio material y
simbólico, son imaginados y disputados.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Referencias

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio.

Laborde Editor; Rosario, Argentina.

Andreani, H. (2014). Quichuas, picardías y zorros: conflictos y tácticas en una comunidad

bilingüe. 1 edic. EDUNSE. Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago

del Estero. UNSE

Ávila, S. (1999). Título: Fronteras Invisibles. La relación Escuela – Comunidad en el marco

de las transformaciones sociales. Estudio en un caso del interior cordobés. (Tesis

de Maestría en Investigación Educativa). Universidad Nacional de Córdoba. Centro

De Estudios Avanzados (mención Socio – Antropológica). Directora: Prof. María

Saleme de Burnichon.

Barbetta, P. Lapegna, P. (20039). No hay hombres sin tierra ni tierra sin hombres: luchas

campesinas, ciudadanía y globalización en Argentina y Paraguay.

Castro, Marcela. (2018). Silencios que hablan, enunciaciones que callan. En

Indisciplinados. Aproximaciones a sentirpensar la investigación. Edit EDUNSE.

Cerletti, L y Gessaghi, V. (2012). Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad,

discusiones a partir del enfoque etnográfico. Publicar Año X, N°13, diciembre

2012.

De dios, Rubén. (2010). Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad

diferente. En Movimientos sociales y derechos humanos en la argentina. Brenda

Pereyra y Pablo Vommaro (compiladores). 1 edic CICCUS Bs As. Pag. 291-330.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o

postdesarrollo?”. En Lander Edgardo (org.), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela

rural: usos y significaciones. 1 Edic. Antropofagia. Bs. As.

Gimonet, J.C. (2009). Lograr y comprender la Pedagogía de la alternancia. De los centros

educativos familiares de formación por alternancia (CEFFA). AIMFER. Serviprensa.

Grosso, J. (2008). Indios muertos, negros invisibles: hegemonía, identidad y añoranza.

1edición, Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Le Bretón, D. (2006) El silencio, aproximaciones. Madrid: Sequitur.

Paz, R. Jara, C. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de

un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002) ager no 12 abril 2012. Revista

de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural Journal of Depopulation and

Rural Development Studies. Páginas: 149-175.

Plencovich, M. Constantini, A. y Bocchichio, A. (2009). La educación agropecuaria

Argentina: génesis y estructura. 1° edición, Bs. As.: Ediciones CICCUS.

Rockwell. E. (2018) [2011] .Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar:

¿resistencia, apropiación o subversión? En Vivir entre escuelas. Relatos y

presencias. Antología esencial.

CLACSO (2018) [2005]. Bardas, cercos y llaves: el encierro de escuelas indígenas

rurales. En Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial. CLACSO

Saucedo, Claudia (2006), Estudiantes de secundarios. Sus apropiaciones de recursos

culturales para crear su condición como jóvenes en la escuela. Revista Mexicana

de Investigación Educativa, Número 29, pp. 403-429.

Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”.

Estigma, estereotipo y racialización. Cap. 8 de NEUFELD M.R. y THISTED, J.Ariel.

“De eso no se habla”…los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba