Narrativas juveniles por el reconocimiento en escenarios urbanos de desigualdad social y vulneración de derechos

Contenido principal del artículo

H. Paulín
G. García Bastán
F. D’Aloisio
R. Carreras
V. Arce Castello
F. Caparelli
S. Sicot
A. Zurbriggen
J. Castro
J. Arancio
L. Arias
M. Villagra

Resumen

En esta comunicación se presentan resultados de una investigación orientada a
indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las prácticas relacionales
juveniles para la procuración del respeto social y personal en contextos
educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general
comprender el interjuego entre las lógicas de reconocimientos desplegadas en
dichos escenarios; teniendo en cuenta cómo se configuran valoraciones y
jerarquías sociales y subjetivas en estos ámbitos cotidianos significativos para
los jóvenes. Entendemos que la lucha por el reconocimiento ancla en relaciones
cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en
las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidas sus aspiraciones o
necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las
pretenden. Posicionados en un paradigma interpretativo-cualitativo, adoptamos
un enfoque biográfico para la construcción de relatos de vida con una muestra
de 19 jóvenes procedentes de sectores populares de la ciudad de Córdoba
Capital, con edades de entre 16 y 24 años. El análisis del corpus empírico
permite caracterizar las experiencias escolares, familiares, laborales y barriales
de estos jóvenes, simultáneamente, a partir de condicionamientos estructurales y
psico-sociales que pesan sobre sus trayectorias vitales. Se observa que estos
itinerarios no sólo carecen de anclajes sólidos en las esferas institucionales
mencionadas, más aun, un conjunto de narrativas meritocráticas y
adultocéntricas –propias de su universo cultural de referencia– parecen cargarlos
de responsabilidad por sus devenires biográficos, eclipsando en los modos de
relatar sus vidas los escasos márgenes de agenciamiento con los que parecen
contar. En la discusión señalamos que en esta complejidad los jóvenes
construyen estrategias discursivas y de justificación moral a través de las que
consiguen articular la construcción de reconocimiento social y singular.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Referencias

Alonso, L.E. (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista en las prácticas de la sociología cualitativa. En J.M. Delgado y J. Gutierrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2015). La escuela y la cuestión del mérito: reflexiones desde la experiencia chilena. Educação e Pesquisa, 41, 1503-1518.

Berger, T. y Luckmann, P. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008) La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.

Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Barcelona: Hurope.

Delor, F y Hubert, M. (2000). Revisiting the concept of “vulnerability” Social Science & Medicine, 50, 1557-1570.

Di Leo, P. F. y Camarotti, A. C. (2015) Individuación y reconocimiento. Experiencias de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires: Teseo.

Di Leo, F ; Camarotti, A C ; Güelman, M y Touris, M ( 0 ) “Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos” Athenea Digital, 13(2), pp. 131-145.

Di Leo, P.F. y Camarotti, A.C. (Eds.). (2013). “Quiero escribir mi historia”. Vidas de jóvenes en barrios populares. Bs. As.: Biblos.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Bs. As.: Losada.

Elias, N. (1993). La Sociedad Cortesana. Madrid: S. L. Fondo de cultura económica de España.

Estrada Ruiz, M. (2014). Afiliación juvenile y desafiliación institucional: el entramado complejo de la deserción en la educación media. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 16(61), 431-453.

Falconi, O. (2011) La escuela secundaria obligatoria La experiencia escolar de alumnas y alumnos de sectores pauperizados, en instituciones públicas. El Monitor de la Educación, 28, 34-37.

Gibbs, G. (2012). El análisis de biografías y narraciones. En G. Gibbs. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (pp. 83-101). Madrid: Morata.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies of qualitative research. New York: Aldine.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Bs. As.: Amorrortu.

Honneth, A. (2011). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.

Jelin, E. (1994). Las familias en América Latina. Familias siglo XXI. Chile, Santiago: ISIS Internacional. Ediciones de las mujeres. (Nº 20) (p. 2-23)

Kessler, G., (2006). Sociología del delito amateur. Bs. As.: Paidós.

Leclerc-Olive, Michèle (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberoforum, 4(8), 1-39.

Paulín, L , D’Aloisio, F , Garc a Bastán, G y Carreras, R ( 201 7) Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante. IX Jornadas interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

PNUD (2009). Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano: informe sobre desarrollo humano para Mercosur . 1ª ed. Buenos Aires : Libros del Zorzal: PNUD.

Rojas, M.C. (2000). Modelizaciones en Psicoanálisis familiar. Aproximación teórico. Clínica a la familia de hoy. Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 23(2).

Sparkes, A. y Devís-Devís, J. (2007). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno y S.M. Pulido

(eds.), Educación cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Medellin: Funámbulos.

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. FUNDACIÓN SANTILLANA III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La

escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30 de mayo de 2007.

Terigi, F. (2014) “Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas” En A Marchesi, R Blanco y L Hernández (coord) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas Educativas 2012. Madrid:OEI.

Valdés, E. y Cargnelutti, M. (2014). Periferia y fragmentación urbana residencial: la emergencia de la alteridad. Un análisis de caso. Congreso Pre Alas Buenos Aires.

Vasilachis, I. (2007). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Bs. As.: Gedisa.