Comportamiento fenológico de Galinsoga parviflora Cav. "albahaca silvestre" en el cinturón verde de Córdoba (Argentina)

Contenido principal del artículo

R. A. Nobile
G. E. Edreira
J. Di Rienzo

Resumen

La zona frutihortícola del Cinturón Verde de Córdoba (Argentina) es reservorio de importantes malezas, entre ellas Galinsoga parviflora (familia Asteráceas), de ciclo anual y de hábito primavero-estival; diseminadas sus semillas por el viento y el agua de riego. El objetivo del presente trabajo fue conocer la fenología de la especie y su respuesta a las condiciones meteorológicas en cada una de las etapas del ciclo evolutivo. Para su análisis, se condujo un ensayo durante los años 1994, 1995 y 1996. Se determinaron las diferentes fases y subperíodos del ciclo evolutivo de la especie en estudio y se realizaron las observaciones meteorológicas. La investigación permitió establecer el flujo estacional de emergencia y el comportamiento primavero-estival de la maleza. Estos aspectos son necesarios para la implementación de diferentes estrategias de manejo de malezas

Detalles del artículo

Cómo citar
Comportamiento fenológico de Galinsoga parviflora Cav. "albahaca silvestre" en el cinturón verde de Córdoba (Argentina). (2002). AgriScientia, 19, 67-72. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v19.n0.2660
Sección
Comunicaciones

Cómo citar

Comportamiento fenológico de Galinsoga parviflora Cav. "albahaca silvestre" en el cinturón verde de Córdoba (Argentina). (2002). AgriScientia, 19, 67-72. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v19.n0.2660

Referencias

Bosque, J. LL; J. Izquierdo. 1997. Relación entre caracteres edáficos y distribución de la flora arvense de los cultivos hortícolas del litoral catalán. Actas Congreso SEMh. pp. 255-260.

Cleveland, W.S. 1979. Robust locally weighted regression and smoothing scatter plots. Journal of the American Statistical Association 74: 829-836.

Colquhoun, J.; D.E. Stoltenberg; L.K. Binning; C.M. Boerboom. 2001. Phenology of common lambsquarters growth parameters. Weed Science 49(2): 177-183.

Courtney, A.D. 1968. Seed dormancy and field emergence in Polygonum aviculare. Journal App. Ecol., v.5: 675-684.

Deen, W.; T. Hunt, and C.J. Swanton. 1998a. Influence of temperature, photoperiod, and irradiance on the phenological development of common ragweed (Ambrosia artemisiifolia). Weed Science 46(5): 555-560.

Deen, W.; T. Hunt and C.J. Swanton. 1998b. Photothermal time describes common ragweed (Ambrosia artemisiifolia L.) phenological development and growth. Weed Science 46(5): 561-568.

Izquierdo, J.; J. LL. Bosque. 1997. Flora arvense de los cultivos hortícolas del litoral catalán: importancia, distribución y fenología. Actas Congreso SEMh. pp. 265-270.

Matteucci, S.D. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría de la Organización de los Estados Americanos. Serie de Biología. Monografía N° 22, 168 pp.

Novo, R.; R.A. Nobile; M.R. Zaninetti. 1999. Las malezas en los cultivos de durazneros de Córdoba. Rev. Asociación Argentina de Horticultura, 18 (44/45): 43-50.

Planchuelo-Ravelo, A.M.; A.C. Ravelo; A.J. Pascale. 1987. Manual del Seminario en Fenología Agrícola. Edit. INANHI. Quito, Ecuador.

Roberts, H.A. and P.M. Feast. 1970. Seasonal distribution of emergence in some annual weeds. Expl. Hort., v.2: 36-41.

World Meteorological Organization. 1972. Agricultural Meteorology. WMO N° 310. pp. 167-174 y 223-229.