Obtención del cultivar "Tolse F.C.A." de Vicia dasycarpa (Ten.)

Contenido principal del artículo

J. C. Coraglio
C. A. Vieyra
E. F. Nienstedt

Resumen

En la región semiárida central de la provincia de Córdoba, Argentina, son escasas las leguminosas anuales que producen forrajes durante el período de otoño invierno-primavera. La disponibilidad de especies o cultivares de esa familia, permitirá mejorar el nivel de nutrientes del suelo y la calidad de la dieta del ganado. Una de las especies que se destaca por producir forraje en cantidad y calidad durante este período, en condiciones de secano, es Vicia dasycarpa. Con la finalidad de lograr fenotipos adaptados a las condiciones climáticas de la región central de Córdoba, se inició el mejoramiento genético de una población de Vicia dasycarpa R.l. Nº 250, aplicando como criterio de selección la respuesta adaptativa al ambiente. Los criterios de selección utilizados fueron: tolerancia a condiciones desfavorables de bajas precipitaciones y temperatura, vigor del crecimiento, duración del ciclo, tolerancia a plagas y enfermedades y peso de 1000 semillas. La constante selección de individuos que expresaban una mejor adaptación genotipo-ambiente, determinó un cambio de las frecuencias génicas de los caracteres seleccionados en los fenotipos, respecto de la población original. Los resultados de esta mejora genética están expresados en el nuevo cultivar de Vicia dasycarpa "Tolse F.C.A."

Detalles del artículo

Cómo citar
Obtención del cultivar "Tolse F.C.A." de Vicia dasycarpa (Ten.). (2001). AgriScientia, 18, 59-62. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v18.n0.2646
Sección
Artículos

Cómo citar

Obtención del cultivar "Tolse F.C.A." de Vicia dasycarpa (Ten.). (2001). AgriScientia, 18, 59-62. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v18.n0.2646

Referencias

Al-Masri, M.R., 1998. Yield and nutritive value of vetch (Vicia sativa) - barley (Hordeum vulgare) forage under different harvesting regimens. Tropical Grasslands, vol. 32: 201-206.

Barnard, C., 1972. Register of Australian Herbage Plant Cultivar. Ed. CSIRO. Melbourne, Australia. 260 pp.

Bono, A.; D.E. Buschiazzo; M. Daitsh y H.E. Rocco, 1994. Vicia. Boletín de la Sociedad Rural de Jesús María, Nº 82: 22-23.

Cairnie, A.C. y J. Pérez Fernández, 1994. Vicia: un buen acompañante de los verdeos invernales. Informativo de Tecnología Agropecuaria para la Región Semiárida Pampeana, EEA INTA Anguil, La Pampa. Nº 99: 3.

Cairnie, A.C. y H. Castro, 1985. Una forma efectiva de mejorar la calidad del pasto llorón. Informativo de Tecnología Agropecuaria para la Región Semiárida Pampeana, EEA INTA Anguil, La Pampa. Nº 83: 4-6.

Covas, G., 1976. Cultivo asociado de pasto llorón y Vicia dasycarpa. Informativo de Tecnología Agropecuaria para la Región Semiárida Pampeana, EEA INTA Anguil, La Pampa. Nº 67: 2-3.

Goering, H.K. and P.J. Van Soest, 1970. Forage fiber analyses. Agriculture Handbook Nº 379. Agricultural Research Service, USDA.

McGregor, S.E., 1976. Insect pollination of cultivated crop plants. In: Clover and some relatives, Cap. 3: 1-6.

SMN., 1990. Registros meteorológicos del Observatorio Meteorológico de Córdoba.

Tilley, J.M.A. and R.A. Terry, 1963. Two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops. J. Brit. Grassland Soc. 18: 104-111.

Vieyra, C.A.; J.C. Coraglio; E.F. Nienstedt y J.L. Bonvin, 1992. Producción de forrajes de especies del género Vicia a dos distancias de siembra. 4º Jornadas de Investigación en Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C.

Utomo, M.; W.W. Frye and R.L. Blevins, 1990. Sustaining soil nitrogen for corn using hairy vetch cover crop. Agronomy Journal, 82: 979-983.