Comportamiento germinativo de las semillas de Crotalaria incana L. (Leguminosae) en relación a la permeabilidad de la cubierta seminal

Contenido principal del artículo

M. E. Carreras
A. L. Pascualides
A. M. Planchuelo

Resumen

Se analizó el comportamiento de las semillas de Crotalaria incana L. para los procesos de imbibición y germinación. Se realizaron tratamientos según un arreglo factorial de 5 niveles de escarificación y 3 niveles de temperatura de cámaras de germinación para 3 grupos de semillas clasificadas por el color del tegumento seminal. Los resultados fueron evaluados mediante ANAVA y contrastes ortogonales. Las semillas verde-oliváceas y negro-vináceas mostraron un alto nivel de impermeabilidad, lo que contribuye a la longevidad y permanencia de las semillas en el suelo. Las semillas castañas en cambio germinaron sin tratamiento de escarificación, lo cual permitiría la reproducción de la planta en forma inmediata después de la dehiscencia del fruto. La diferente capacidad de inhibición y germinación según el color de tegumento, se interpretó como una estrategia de supervivencia de la especie en un medio natural. Se determinaron los tratamientos de escarificación más adecuados para favorecer la germinación de semillas impermeables.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Comportamiento germinativo de las semillas de Crotalaria incana L. (Leguminosae) en relación a la permeabilidad de la cubierta seminal. (2001). AgriScientia, 18, 45-50. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v18.n0.2644

Referencias

Antoniolli, Z. I.; R. A. Bellé; E. Nunes Gíracca y P. S. Thomas, 1993. Dormancy break of Crotalaria seeds. Ciência Rural, Santa María, 23(2): 165-168.

Bernal, H. Y., 1986. Crotalaria (Fabaceae - Faboideae) Monografía N° 4. En P. Pinto y P. M. Ruiz, Flora de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 1-119.

Bisby, F. A., 1970. The evaluation and selection of characters in Angiosperm taxonomy: an example from Crotalaria. New Phytologist 69: 1149-1160.

Brandão, M., 1993. Plantas Daninhas. Novo Enfoque: Comestíveis e Medicinais. Ciência das Plantas Daninhas 1(2): 3-10. Londrina.

Buth, G. M. y A. Narayan, 1986. Seed and seed coat anatomy of some members of Crotalaria (Papilionaceae). Journal of the Indian Botanical Society 66: 317-324.

Burkart, A., 1952. Las Leguminosas Argentinas Silvestres y Cultivadas. 2da ed. Acme Agency, Buenos Aires, pp. 326-329.

Carreras, M. E., E. Fuentes y A. L. Pascualides, 1997. Evaluación del valor forrajero y contenido de fibra de Crotalaria incana L. (Leguminosae). Resúmenes II Congreso Internacional de Etnobotánica. Mérida, Yucatán, México.

Cocks, P. S., M. J. Mathison y E. J. Crawford, 1980. From wild plants to pasture cultivars: annual medics and subterranean clover in Southern Australia. En R. J. Summerfield y A. H. Bunting, Advances in Legume Science. Ed. Royal Botanic Gardens, Kew, 1: 569-596.

Egley, G. H., 1979. Seed coat impermeability and germination of showy Crotalaria (Crotalaria spectabilis) seeds. Weed Science 27(4): 355-361.

Harper, J. L., 1977. Population Biology of Plants. Academic Press, New York.

InfoStat, 2001. Grupo InfoStat. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

International Seed Testing Association, 1999. International Rules for Seed Testing. Seed Science and Technology Vol. 27, suppl.

Kuo, W. H. J. y P. H. Chen, 1992. Effects of dormancy breaking methods on the germination and permeability of the hard seeds of Crotalaria pallida y C. zanzibarica. Memoirs of the College of Agriculture, National Taiwan University. Taipei, Taiwán 32(4): 346-357.

Marzocca, A., 1993. Manual de Malezas. 4ta ed. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 684 pp.

Marzocca, A., 1994. Guía Descriptiva de Malezas del Cono Sur. INTA, Buenos Aires, 295 pp.

Marzocca, A., 1997. Vademécum de Malezas Medicinales de la Argentina, Indígenas y Exóticas. Ed. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, 363 pp.

Mayer, A. M. y A. Poijakoff-Mayber, 1989. The Germination of Seeds. Pergamon Press, New York, 192 pp.

Petetin, C. A. y E. P. Molinari, 1992. Reconocimiento de las Malezas de la República Argentina. Clave para su Determinación en Base al Color de las Flores. Ed. Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires, 231 pp.

Planchuelo, A. M., 1999. Crotalaria. En Zuloaga, F. y O. Morrone (Edit.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. Missouri Botanical Garden, U.S.A., pp. 668-669.

Polhill, R. M., 1968. Miscellaneous notes on African species of Crotalaria L: II. Kew Bulletin 22(2): 169-348.

Ragonese, A. E. y V. A. Milano, 1984. Vegetales y Sustancias Tóxicas de la Flora Argentina. 2da ed. En Dimitri, M. J., Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Ed. Acme, Buenos Aires, 2(1): 1-413.

Rodrigues Vidal, M. R., W. Nunes Vidal y R. M. A. Mussury, 1990. Germinação e desenvolvimento da plântula de Crotalaria zanzibarica Benth. Revista Ceres 37(211): 185-198.

Saha, P. K. y N. Takahashi, 1981. Seed dormancy and water uptake in Crotalaria sericea Retz. Annals of Botany 47: 423-425.

Stearn, W. T., 1966. Botanical Latin. Hafner Publishing Company, New York, 566 pp.

Yang, J., J. Lovett-Doust y L. Lovett-Doust, 1999. Seed germination patterns in green dragon (Arisaema dracontium, Araceae). American Journal of Botany 86(8): 1160-1167.