Lepidópteros asociados al cultivo de quinoa en zonas de altura de Jujuy, Argentina

Contenido principal del artículo

María José Barrionuevo
Adriana Jose Barrionuevo
Maria Ines Zamar

Resumen

En Argentina son escasos los estudios referidos a Lepidoptera dañinos sobre quinoa (Chenopodium quinoa). El objetivo de este trabajo fue identificar especies de ese orden asociadas a la quinoa en zonas de altura de Jujuy. Para ello, se recolectaron orugas de panojas procedentes de Chalguamayoc (Yavi, Jujuy), en febrero y noviembre de 2011. Estas orugas fueron mantenidas en jaulas de cría y alimentadas con panojas del cultivo hasta la emergencia de los adultos. Además, se revisaron ejemplares de Lepidoptera asociados a quinoa en Jujuy, depositados en la colección entomológica del Instituto de Biología de la Altura (INBIAL). La identificación se realizó mediante preparaciones microscópicas de las genitalias de machos y hembras y del patrón de coloración alar. Se identificaron tres especies: Eurysacca melanocampta (Gelechiidae, Gnorimoschemini), Copitarsia incommoda y Copitarsia corruda (Noctuidae, Cuculliinae). Estos aportes representan la primera cita de E. melanocampta y C. corruda para la Argentina, la ampliación de la distribución de C. incommoda en el país y el primer registro de C. incommoda y C. corruda sobre Chenopodium quinoa como nueva planta hospedadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrionuevo, M. J., Barrionuevo, A. J., & Zamar, M. I. (2019). Lepidópteros asociados al cultivo de quinoa en zonas de altura de Jujuy, Argentina. AgriScientia, 36(1), 55–62. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v36.n1.19488
Sección
Comunicaciones
Biografía del autor/a

María José Barrionuevo, INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS

San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina

Adriana Jose Barrionuevo, Instituto Miguel Lillo (IFML)

S. M. de Tucumán

Maria Ines Zamar, Instituto de Biología de la Altura (INBIAL)

S. S: de Jujuy

Citas

Alarcón García, A. (2012). Mercado de la Quínoa. Buenos Aires, Argentina: PROSAP-UCAR.

Angulo, A. O. y Olivares, T. S. (2003). Taxonomic update of the species of Copitarsia Hampson 1906, (Lepidoptera: Noctuidae: Cuculliinae). Gayana, 67(1), 33-38.

Angulo, A. O. y Olivares, T. S. (2005). Dos caracteres larvales para separar a Copitarsia incommoda(Walker) de C. decolora (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae). Gayana, 69(2), 409-410. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382005000200017

Angulo, A. O. y Weigert, G. (1975). Noctuidae (Lepidoptera) de interés económico del Valle del Ica, Perú: clave para estados inmaduros. Revista Peruana Entomología, 18 (1), 98-103.

Arce de Hamity, M. G. y Neder de Roman, L. E. (1992). Aspectos bioecológicos de Copitarsia turbata (Herrich Schhäffer) (Lepidoptera: Noctuidae) importantes en la determinación de daño económico en cultivos de Latuca sativa L. de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 50, 199-216.

Artigas, J. N. y Angulo, A. O. (1973). Copitarsia consueta (Walker), biología e importancia económica en el cultivo de raps (Lepidoptera: Noctuidae). Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, 46, 199-216.

Barrantes, M. y Quispe, R. (2017). Dimorfismo sexual y comportamiento de cópula en Eurysacca melanocampta (Lepidoptera: Gelechiidae) plaga del cultivo de Quinua. Apthapi, 3(2), 479-488.

Barrantes, M., Quispe, R., Saravia R. y Bonifacio, A. (2017). Primer reporte de la cría masiva de Eurysacca melanocampta (Lepidoptera: Gelechiidae) plaga clave del cultivo de la Quinua. Apthapi, 3 (2),489-499.

Bojanic, A. (2011, julio). Quinoa: Anancient crop to contribute to worldfood. Food and Agriculture Organization, Regional Office for Latin America and the Caribbean. Recuperado dehttp://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/cultivo_quinua_en_lr.pdf

Castillo, E. y Angulo, A. O. (1991). Contribución al conocimiento del género Copitarsia Hampson, 1906 (Lepidoptera: Glossata: Cuculliinae). Gayana Zoología, 55 (3), 227-246.

Choquehuanca Tapia, M. (2011). Ciclo biológico de Copitarsia incommoda Walker plaga del cultivo de la quinua en condiciones de laboratorio. Tesis de grado no publicada, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Costa, J. F., Yábar, E. y Gianoli, E. (2009). Parasitismo sobre Eurysacca melanocampta Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae) en dos localidades de Cusco, Perú. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellin., 62 (1),4807-4813.

Cruces, L. M. y Callohuari, Y. (2016). Guía de identificación y control de las principales plagas que afectan a la quinua en la zona andina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5519s.pdf

Dughetti, A. C. (2015). Plagas de la quinua y sus enemigos naturales en el valle inferior del Río Colorado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro Regional Buenos Aires Sur. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_hilario_ascasubi-manual-plagas-quinua-vbrc-2015.pdf

El Tribuno (2018, 10 de abril). Jujuy le pone valor agregado al cultivo de la quinua. El Tribuno. Recuperado de https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-4-10-16-24-0-jujuy-le-pone-valor-agregado-al-cultivo-de-la-quinua

Forbes, W. T. M. (1939). The Lepidoptera of Barro Colorado Island, Panama. Bulletin of the Museum Comparative Zoology, 85, 97-322.

Gandarillas, A., Saravia, R., Plata, G., Quispe, R. y Ortiz R. (2014). Principales plagas y enfermedades de la quinua. En D., Bazile, D. Bertero y C. Nieto (Eds.). Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013 (27-270). Santiago de Chile, Chile: FAO.

Klots, A. B. (1970). Lepidoptera. En Tuxen, S. L. (Ed.). Taxonomists glossary of genitalia in insects (115-130). Copenhague, Dinamarca: Munksgaard.

Lafontaine, J. D. (2004). Noctuoidea, Noctuinae, (part) Agrotini. En R. W., Hodges (Ed.). The moths of America North of Mexico (Fasc. 27.1, pp. 1-394). Washington D. C., Estados Unidos: The Wedge Entomological Research Foundation.

Ministerio de Agroindustria (2014). Caracterización y diagnóstico de la cadena de valor de la quinua en la Argentina. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/CultivosAndinos/Quinua/Bibliografia%20Quinua/2%20AGREGADO%20de%20VALOR/Caracterizacion%20y%20Diagnostico%20de%20la%20cadena%20de%20valor%20de%20la%20quinoa%20en%20Argentina.pdf

Mujica, A., Izquierdo, J. y Marathee, J. P. (2001). Origen y descripción de la quinua. En A., Mujica, S. E. Jacobsen, J. Izquierdo y J. P. Marathee (Eds.). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro (9-29). Santiago de Chile, Chile: FAO.

Neder, L. E., Zamar, M. I., Hamity, V. C., Contreras, E. F., Sánchez, C. H., Linares, M. A., Ortiz, F. (octubre 2012). Entomofauna asociada a Chenopodium quinoa Willd. en la provincia de Jujuy. Documento presentado en XIV Jornadas Fitosanitarias. San Luis, Argentina.

Olivares, T. S y Angulo, A. O. (2004). Descripción de los huevos de Copitarsia incommoda (Walker) y Copitarsia turbata (Herrich-Schaeffer) (Lepidoptera: Noctuidae: Cuculliinae). Gayana, 68(1), 112-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382004000100013

Parra, L. E., Angulo, A. O. y Jana Sáenz, C. (1986). Lepidoptera of agricultural importance: a practical key to its identification in Chile (Lepidoptera: Noctuidae). Gayana Zoología, 50, 81-116.

Pogue, M.G. (2013). A Review of the Copitarsia decolora (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae) Species Complex with the Description of a New Species from Chile and Argentina. NeotropicalEntomology,43(2), 143-53. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13744-013-0190-9

Pogue, M. G. y Simmons, R. (2008). A New Pest Species of Copitarsia (Lepidoptera: Noctuidae) from the Neotropical Region Feeding on Asparagus and Cut Flowers. Annals of the Entomological Society of America,101(4), 743-762.

Povolny, D. (1986). Gnorimoschemini of southern South America 11: the genus Eurysacc a (Lepidoptera, Gelechidae). Steenstrupia,12 (1),1-47.

Povolny, D. (1997). Eurysacca quinoae sp.n.- a new quinoa-feeding species of the tribe Gnorimoschemini (Lepidoptera, Gelechiidae) from Bolivia. Steenstrupia 22, 41-43.

Quispe, R., Saravia, R., Villca, M. y Lino, V. (2014). El complejo polilla. En R. Saravia, G. Plata y A. Gandarilas. (Eds). Plagas y Enfermedades del cultivo de la quinoa (49-62). Cochabamba, Bolivia: Fundación PROINPA.

Rasmussen, C., Jacobsen, S. E y Lagnaoui, A. (2001). Las polillas de quinua (Chenopodium quinoaWilld.) en el Perú: Eurysacca (Lepidoptera: Gelechiidae). Revista Peruana de Entomología,42, 57-59.

Rasmussen, C., Lagnaoui, A. y Esbjerg, P. (2003). Advances in the Knowledge of Quinoa Pests. Food Reviews International,19 (1 y 2), 61-75. https://doi.org/10.1081/FRI-120018868

Roisinblit, D., Golsberg, C., Schimpf, J. H., Figlioli, G., Chauque J., Sardina, J., Alcoba, L., Rivero, M., Chavez, M. F., Quiroga, P., Alvarez, S. y Hamity, V. (mayo 2015). La producción de quinua en la quebrada de Humahuaca y Puna jujeñas. Documento presentado en el V Congreso Mundial de Quinoa, II Simposio Internacional de Granos Andinos. Jujuy, Argentina.

Saravia, R., Quispe, R., Villca, M. y Lino, V. (2014). Alternativas del Manejo Integrado del Complejo Noctuideo. En R. Saravia, G. Plata y A.S. Gandarilas (Eds.). Plagas y Enfermedades del cultivo de la quinoa (45-48). Cochabamba, Bolivia: PROINPA.

Simmons, R. B. y Pogue, M. G. (2004). Redescription of Two Often-Confused Noctuid Pests, Copitarsia decolora and Copitarsia incommoda (Lepidoptera: Noctuidae: Cuculliinae). Annals of the Entomological Society of America, 97(6), 1159-1164.

Simmons, R. B.y Scheffer, S. J. (2004). Evidence of cryptic species within the pest Copitarsia decolora (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae). Annals of the Entomological Society of America, 97, 675-680.

Valoy, M., Bruno, M. A. y Prado, F. E. (2011). Insectos asociados a un cultivo de quinoa en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 55 (1), 15-22.

Vizarreta, O. R. y Navia, F. J. (2013). Morfología y biología de la polilla de la quinua Eurysacca melanocampta Meyrick, 1917, (Lepidoptera: Gelechiidae), de Cusco. Bioma, 4, 35-38.