Continuidades y rupturas en las lógicas extractivistas en la cuenca lechera central argentina.

Autores

  • César Torres CONICET - INVIHAB cv IDH-CONICET-UNC

Palavras-chave:

Extractivismo, Regiones productivas, lechería

Resumo

Las regiones productivas latinoamericanas evidencian en los últimos años serios problemas surgidos tras la aplicación de proyectos neoextractivistas en sus territorios, los cuales obligan a buscar sus causas, indagando en procesos históricos extensos para intentar comprender de manera más integral sus actuales expresiones. Ello nos interpela además a revisar proyectos extractivistas previos, para encontrar relaciones de continuidad y de ruptura. Algunas regiones pudieron, sin embargo, acudir a estrategias productivas para hacer frente al avance de los modelos de extirpación de recursos, y en el medio, lograron articular en base a ello sus propios territorios. Ese es el caso de la Cuenca Lechera Central Argentina, la cual recurrió justamente a esa actividad para reconfigurar su espacio, generando externalidades positivas abordables desde múltiples dimensiones. Este artículo pretende sintetizar dicha historia, contrastando y comparando la aplicación de proyectos y paradigmas productivos en la cuenca, entendiendo que de ello pueden extraerse enseñanzas aplicables al ordenamiento futuro de la región.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

César Torres, CONICET - INVIHAB cv IDH-CONICET-UNC

Arquitecto, Profesor de Urbanismo en FAUD-UNC y becario doctoral de CONICET.

Referências

Altieri, M. A., Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F., Norgaard, R., & Sikor, T. O. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo.

Barsky, O., Djenderedjian, J. C., Bearzotti, S., & Martirén, J. L. (2010). Historia del capitalismo agrario pampeano: expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX (Vol. Tomo VI). Buenos Aires: Editorial Teseo.

Berberián, E., Bixio, B., Bonofiglio, M., González Navarro, C., Medina, M., Pastor, S., … Salazar, J. (2011). Los pueblos indígenas de Córdoba. Córdoba: Ediciones del Copista. Biblioteca de Historia.

Biasatti, N. R., Rozzatti, J. C., Fandiño, B., Pautasso, A., Mosso, E., Marteleur, G., … Vallejos, L. (2016). Las eco-regiones, su conservación y las Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Santa Fe. Santa Fe: Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de Santa Fe.

Buelink, D., Schaller, A., & Labriola, S. (1996). Principales Cuencas Lecheras Argentinas. Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación. Subsecretaría de Alimentación. Departamento de Lechería. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/lacteos/miscelaneas/Cuencas_Lacteas/CuencasLecherasArgentinas.pdf

Calvo, L. M. (comp.), Del Barco, M. E. (comp.), Dócola, S., Martirén, J. L., Puig, M., & Williams, F. (2014). Proceso de colonización agrícola del espacio santafesino. El territorio y el trazado de las colonias. (UNL, Ed.) (1°). Santa Fe.

Catastro de la Provincia de Córdoba. Registro Gráfico de la Provincia de Córdoba. (1932). Plano N°176. Córdoba: Dirección de Economía y Fomento.

Chapeaurouge, C. (1901). Atlas del plano catastral de la República Argentina. Buenos Aires: Eigendorf y Lesser.

Cornaglia, C. (2017). Origen y formación del Departamento San Justo de la Provincia de Córdoba: siglos XVIII y XIX. (Industria Gráfica Herberto Marcos Vilosio SRL, Ed.). Devoto (Córdoba).

Díaz Terreno, F. (2013). Constelaciones Rurales Serranas. Lógicas de Ocupación del Territorio y Modelos de Orden. Lecturas interpretativas de la construcción histórica del Norte de Traslasierra, Córdoba, Argentina. Universidad Politécnica de Cataluña.

Djenderedjian, J. C. (2008). La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos. América Latina en la Historia Económica, 15 (2). https://doi.org/10.18232/alhe.v15i2.396

Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje: Valores y valoraciones. Barcelona/Madrid: Editorial Barcino.

Ginsberg, M., & Silva Failde, D. (2010). La industria santafesina en perspectiva histórica. Santa Fe. Recuperado de https://www.scribd.com/document/195532922/Historia-Economia-de-StaFe

Gobierno de Córdoba, I. de D. E. de la P. de C. (s. f.). Mapas Córdoba - Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba. Recuperado 1 de enero de 2020, de https://www.mapascordoba.gob.ar/

Gobierno de Santa Fe. Ministerio de la Producción. (2008). Cadena Láctea Santafesina. Una nueva visión para la producción y el desarrollo. Santa Fe.

Gobierno de Santa Fe, I. de D. E. de S. F. (s. f.). Visualizador - Geoportal de la Provincia de Santa Fe. Recuperado 1 de enero de 2020, de https://www.santafe.gob.ar/idesf/visualizador/

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Extractivismo, política y sociedad, 187-225.

Güidotti Villafañe, E. (1917). La Provincia de Santa Fe en el Primer Centenario de la Independencia Argentina. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L.J. Rosso & Cía.

Hotschewer, C. E. (1953). Evolución de la Agricultura en la Provincia de Santa Fe: su dependencia de factores geográficos y económicos. Santa Fe: Ministerio de Hacienda, Economía e Industrias de Santa Fe.

Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Martins, L. (2016). Estrategias de los productores lecheros frente a la intensificación de la agricultura. Departamento San Jerónimo, Santa Fe, Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/904/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz Bergia, M. J., Reyna, F. D., Portelli, M. B., & Moretti, N. D. (2015). Procesos amplios, miradas locales: una historia de Córdoba entre 1880 y 1955 (1°). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti”. Recuperado de http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2016/05/Procesos_amplios_miradas_locales.pdf

Sandoval, P. (2015). El modelo productivo agrícola dominante del siglo XXI. Transformaciones institucionales y funcionales en la cuenca lechera santafesina. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/921/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Scobie, J. (1982). Revolución en las Pampas. Una historia social del trigo argentino. 1870-1910. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Sternberg, R. (1972). Occupance of the Humid Pampa 1856-1914. Revista Geográfica, 76, 61-102.

Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3926_1.pdf

Svampa, M., & Viale Trazar, E. (2017). Continuidad y radicalización del neoextractivismo en Argentina. Perfiles Económicos, 3. Recuperado de https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/3_25.pdf

Tomadoni, C. (2007). Cidades (pós)industriais na Alemanha (pós)unificada: encolhimento e suburbanização. Geografias. Departamento Geografia e do Programa de Pós-graduação em Geografia da Universidade Federal de Minas Gerais, 03(2), 54-71.

Vértiz, P. (2017). La cúpula agroindustrial del complejo lácteo argentino. Integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital industrial. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 46, 59-103. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v46_n1_03.pdf

Zubizarreta, I., & Gómez, F. (2014). Una historia de la Lechería Argentina. Desde la colonia hasta nuestros días. Vicente López, Buenos Aires: Editorial Inforcampo.

Páginas web:

Gobierno de Córdoba, I. de D. E. de la P. de C. (s. f.). Mapas Córdoba - Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba. Recuperado 2 de julio de 2020, de https://www.mapascordoba.gob.ar/

Gobierno de Santa Fe, I. de D. E. de S. F. (s. f.). Visualizador - Geoportal de la Provincia de Santa Fe. Recuperado 2 de julio de 2020, de https://www.santafe.gob.ar/idesf/visualizador/

Google. (s.f.). [Mapa de la zona central de Santa Fe y Córdoba, Argentina en Google Maps]. Recuperado el 27/08/2020, de: https://www.google.com/maps/@-31.16363,-61.32343,653335m/data=!3m1!1e3

Instituto Geográfico Nacional. (s.f.). Mapas escolares. Fecha de consulta: 20/08/2020. Disponible en: https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares#nanogallery/gallery3/0/6

Real Academia Española. (s.f.). Chúcaro. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de https://dle.rae.es/ch%C3%BAcaro

TodoAgro. (2018, noviembre 2). Conozca cuáles son las 50 principales empresas lácteas de Argentina. TodoAgro. Recuperado de: http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=37447

Publicado

2020-12-21

Como Citar

Torres, C. (2020). Continuidades y rupturas en las lógicas extractivistas en la cuenca lechera central argentina. Vivienda Y Ciudad, (7), 23–43. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30113

Edição

Seção

Dossier